El presupuesto del año fiscal 2013 del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos (ICE) es de 5.6 billones de dólares. La mitad de ese dinero (2.8 billones) es utilizado para localizar, detener y deportar a los migrantes indocumentados que viven en el país.
El gobierno de EUA actualmente gasta casi lo mismo en deportar migrantes (2.8 billones de dólares), que en capacitar profesores de educación primaria y secundaria (2.9 billones) mediante el programa de Excelentes Equipos de Instrucción.
¿Por qué gasta tanto el gobierno de EUA en detenciones y deportaciones?
Según su sitio web, la principal misión del ICE es promover la seguridad nacional y pública, aunque los recursos que destinan para investigaciones y labores en este ámbito (1.9 billones de dólares) es mucho menor al que utilizan para remover a los migrantes del país.
La prioridad de los programas del departamento es detener y procesar a los no-ciudadanos que han cometido crímenes serios, sin embargo el 57% de los migrantes identificados por el Programa de Extranjeros Criminales nunca ha cometido un delito, y de los que sí los han cometido, por lo general se trata de delitos no graves, señala un estudio del Drum Major Institute.
Menciona también que los migrantes, incluyendo a los indocumentados, no suelen cometer crímenes en tasas más altas que los residentes de Estados Unidos.
¿De dónde provienen los recursos para los programas?
Son financiados en parte con recursos federales y en parte con recursos locales de cada ciudad.
El programa 287(g), por ejemplo, cuesta a muchos gobiernos locales más de un millón de dólares al año. Según el reporte, el 62% de las agencias judiciales locales que participan no recuperan ese dinero que los gobiernos en las ciudades podrían utilizar en otros ámbitos.
El estudio resalta que el 20% de las ganancias económicas en las grandes áreas metropolitanas es aportado por los migrantes, y cuando estos programas tienen éxito en remover cantidades considerables de indocumentados las comunidades sufren cierre de negocios, pérdidas de trabajos y disminuyen las ganancias de la recaudación de impuestos.
¿Qué efectos tienen los programas en las comunidades donde se aplican?
Según el reporte del Drum Major Institute, los programas locales de inmigración distraen a los policías de los asuntos criminales. Señala el caso del condado Maricopa, en Arizona, donde los oficiales llegan tarde en dos terceras partes de las veces a los llamados de emergencia del 911.
También deteriora la comunicación entre los policías y las comunidades de migrantes para el reporte de crímenes.
Encontraron que en Salt Lake City, Utah, uno de tres residentes se niegan a reportar crímenes relacionados con drogas cuando las autoridades locales tienen la facultad de detener personas basados en su estatus migratorio.