Jirafas, en peligro de extinción
Agricultura, asentamientos irregulares y destrucción de campos por acción del pastoreo son los motivos principales.
En las próximas décadas las jirafas podrían extinguirse si continúa el decrecimiento de su población que ha disminuido 43% en 14 años, advirtieron desde Nairobi, Kenya, expertos en conservación animal.
Las jirafas son cruciales dentro del equilibrio ecológico de sus entornos naturales. Dada su extraordinaria altura, que en ocasiones llega a los seis metros, interactúan no solamente entre individuos de su propio grupo, sino que en muchas ocasiones se vuelven aliadas de otras especies, haciendo las veces de vigías sobre la potencial presencia de depredadores.
Se alimentan básicamente de follaje de diferentes árboles y pueden pasar varias semanas sin agua, ya que por sus hábitos herbívoros consiguen reservas del líquido en las hojas que consumen.
Estos animales poseen un camuflaje natural que los confunde entre el ramaje y el paisaje: su periodo de sueño es de dos horas al día de pie, en intervalos de 15 minutos.
Las hembras jirafa dan a luz de pie y la cría cae a una altura de 1.5 metros al nacer. A los 30 minutos ya puede pararse, y a las diez horas, correr junto con su madre. Las jirafas tienen un pelaje muy vistoso, pero nunca exactamente igual al de otra jirafa.
¿Por qué se extinguen?
A decir de la bióloga Gabriela Jiménez Casas, del Instituto de Ecología de la UNAM, los factores para que se dé la extinción de una especie consisten en acciones antropocéntricas; es decir, acciones nocivas para el medio ambiente, que los humanos llevamos a cabo.
Esto se ve reflejado en muchos temas de actualidad, como son la pérdida de biodiversidad, la reducción del hábitat natural de las especies, el cambio climático, el calentamiento global, la lluvia ácida…
En África el número de estos mamíferos bajó de 140 mil a 80 mil entre 1998 y 2012, lo que representa una reducción de 43%, debido principalmente a la invasión de su hábitat por el hombre, detalla Julian Fennessy, presidente de la Fundación para la Conservación de las Jirafas.
El ambientalista señala que la destrucción de los campos para crear áreas de pastoreo, la agricultura y asentamientos humanos constituyen los motivos clave del descenso en la población del animal más alto del mundo.
De acuerdo con la clasificación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, por sus siglas en inglés) puede considerarse que una especie está en peligro crítico de extinción —ya a punto de ser extinta— cuando su población se mantiene menor a 90% en los últimos diez años; no obstante, aun esta situación puede ser reversible modificando ciertos factores antropológicos.
“También podemos pensar que están en estado crítico si la reducción en el tamaño de la población es mayor de 80%, pero no entendemos la razón del por qué se está reduciendo y no sabemos si puede ser reversible”, indica Jiménez Casas.
Otro dato que podemos tomar en cuenta para pensar que una especie está en peligro crítico, señala la especialista, es que sus límites de distribución sean menores a los 100 mil kilómetros cuadrados.
“Por otra parte, si los individuos maduros, o sea los que son reproductivos, son menos de 250 mil, también podemos considerar que están en peligro crítico de extinción; por lo que 43% de declive en la población de las jirafas es un peligro latente, pero aún reversible”, considera la bióloga.
Cadena trófica
El concepto de cadenas alimenticias y redes tróficas depende de las relaciones interdependientes entre plantas y animales.
Si la jirafa se extingue, por ejemplo, se elimina de sus cadenas alimenticias y red trófica. Pronto habrá más insectos que coman cada vez más árboles, que pronto serán escasos. “Si seguimos en el tiempo ecológico, va a llegar un momento en que el paisaje en las sabanas se verá afectado; esa especie desaparecerá también y afectará, entre otras cosas, la captación de agua en ese terreno, lo que a su vez incidirá en otras especies, tanto animales como vegetales. Esto quiere decir que en algún momento a todos nos afectará la falta de esa especie”, indica la investigadora del Instituto de Ecología.
Soluciones
Justamente para que esto no suceda, el director de la Kenya Wildlife Service, William Kiprono, asevera que su país, donde habita el mayor número de jirafas del continente, diseñó una estrategia de conservación para esa especie, ya que está comprometido a garantizar la preservación de este animal.
“Kenia se ha comprometido a garantizar que sus tres subespecies de jirafas se conservarán en el presente y en el futuro”, dice (hay nueve especies de jirafas y Kenia es el único país africano que tiene tres subespecies).
Las medidas que han comenzado a tomar las autoridades de Kenia consisten básicamente en reforzar la seguridad de su hábitat, prevenir la disminución de las manadas y educar a la población sobre la necesidad de proteger a estos fascinantes animales.
Los santuarios naturales han podido crear conciencia entre las personas para entender y conocer a las jirafas, que son una de las atracciones turísticas más importantes de los parques de Kenia, visitadas por miles de personas anualmente.
Nuestro papel
La constante sobrepoblación humana y la devastación de los entornos naturales en pro de la explotación industrial afectan los entornos naturales en todos los continentes, haciendo que especies depredadoras migren hacia otros territorios o zonas urbanas periféricas, interactuando de manera peligrosa con las personas.
Sin embargo, todos podemos realizar pequeñas acciones que ayuden a modificar positivamente el entorno: separar la basura, reciclar, usar focos ahorradores, no desperdiciar agua, usar menos el automóvil, utilizar más el transporte eléctrico, hacer más este tipo de acciones hormiga (porque son personales), repercute en el cambio climático, en la acumulación de gases CO2 y en la contaminación.
“Estás acciones hormiga van a crecer y darán lugar a que se frenen todas estas acciones antropocéntricas que afectan de manera directa a todas nuestras especies, tanto animales como vegetales”, finaliza la especialista.
#jirafa
# extincion
# peligro
# irregulares
# pastoreo
# motivos
# diferentes arboles arboles
# principales