Argentina cimbró el pasado martes 2 de junio cuando una manifestación avanzó por las calles de Buenos Aires bajo una sola consigna: “Ni Una Menos”.
Una convocatoria en redes sociales (#NiUnaMenos) llevó a miles de personas a demandar mayor atención y prevención de los feminicidios.
La protesta no sólo es en contra de violencia hacia las mujeres, sino la implementación real de Ley de Protección Integral a las Mujeres, que fue aprobada en 2009, pero hasta la fecha no cuenta con presupuesto y no se aplica cabalmente.
La demanda no sólo tiene el apoyo de organizaciones feministas, sino también de artistas, deportistas, celebridades e incluso de los ministros de Salud y Educación argentinos.
#NiUnaMenos exige 5 puntos específicos:
- La implementación del Plan Nacional de Acción para la Prevención Asistencia y erradicación de la violencia contra las mujeres que está en la Ley 26.485, con presupuesto y monitoreo.
- Garantizar el acceso a la justicia a las víctimas, que no se les revictimice y que haya apoyo jurídico.
- Que haya estadísticas oficiales sobre el feminicidio más allá de las que brinda La Casa del Encuentro, una asociación civil.
- Garantizar la Educación Sexual para romper con la lógica patriarcal, que es cultural, por lo que la educación es fundamental.
- Las víctimas tienen que estar protegidas, pues para una mujer que vive en violencia es más difícil denunciar.
La realidad para las mujeres argentinas, de acuerdo a estadísticas oficiales, es difícil en términos de violencia. De acuerdo con la organización La Casa del Encuentro, entre 2008 y 2014 fueron asesinadas 1,808 mujeres en Argentina.
La situación llevó a que en 2012 se modificara el Código Penal de aquel país para agravar la pena por los feminicidios y los homicidios contra personas transgénero cuando la motivación fuera su género.
La marcha del 2 de junio al Congreso argentino contó con la presencia de varias personalidades, entre ellas la conocida dibujante Maitena. Como oradora del evento, la artista indicó que “la violencia ejercida en el ámbito doméstico se vincula con cuestiones sociales que deben ser discutidas en la esfera de la política”.
El Observatorio de Femicidios “Marisel Zambrano” detalló en un reporte que el 80% de 295 femicidios cometidos en 2013 fueron cometidos por un “enemigo íntimo”, es decir, por sus esposos, novios y padres.
A pesar de esto, no todos parecen estar de acuerdo en Argentina con que el femicidio sea de gravedad. En 2012, el entonces juez de la Suprema Corte de Justicia, Raúl Eugenio Zaffaroni, afirmó que “en la Argentina nadie sale a la calle a matar a una mujer porque es mujer. Es una locura, no existe”.
La iniciativa #NiUnaMenos hizo eco en todo el mundo y ya se planean movilizaciones en Chile y Uruguay. Falta ver si otros países de América Latina, incluido México, se unirá a la consigna en contra de la violencia contras las mujeres.