Reflexiones para construir la ciudad ideal en México

Una metrópoli ideal para el futuro de México sería una ciudad ordenada, planificada, incluyente en donde existan oportunidades reales de movilidad social.

Propuestas para una metrópolis ideal
Foto: Creative Commons, La Vida es Música
Política
Compartir

Una metrópoli ideal para el futuro de México sería una ciudad ordenada, planificada, incluyente en donde existan oportunidades reales de movilidad social, se aproveche el potencial de cada territorio y se reconcilien los objetivos de eficiencia económica, equilibrio ecológico, gobernabilidad y calidad de vida.

Pero la realidad es que, desde 1960, nuestro país ha vivido un fenómeno de metropolización desorganizado y las reformas económicas, políticas y constitucionales, relativas a la regulación del suelo, no han seguido esa tendencia, lo cual ha derivado en ciudades poco competitivas, que permiten asentamientos irregulares, inseguras, caóticas, sucias y que no permiten la movilidad social.

Captura%20de%20pantalla%202013-07-03%20a%20las%2021.35.11.png

Lo anterior fueron planteamientos del foro “Metropolización, Retos y Perspectivas” que organizó la comisión especial de Desarrollo Metropolitano en el Senado, en el cual participaron urbanistas, académicos, legisladores y representantes del gobierno.

Para llegar al ideal de la metrópoli que plantearon los expertos, las propuestas fueron:

- Que las zonas metropolitanas se consoliden como los elementos de mayor jerarquía del sistema urbano del país; ya que en ellas se concentra el producto interno bruto y de servicios.

- Crear un marco jurídico específico para que las políticas de planeación urbana logren un crecimiento ordenado de las ciudades, en el cual se aprovechen las oportunidades de desarrollo social y económico de cada país.

- Permitir que el crecimiento de las ciudades permita que la población cubra sus necesidades básicas, y poner en orden a los desarrolladores de vivienda, para impedir los asentamientos ilegales.

- Plantear un cambio de modelo de las ciudades, pasar de tener ciudades dispersas a encauzar el crecimiento conforme a criterios que impulsen el acceso y la oferta de empleo y de bienes y servicios.

- Tener instrumentos normativos y de gestión aprovechar el suelo urbano existente, renovar áreas abandonadas, fortalecimiento de la movilidad urbana, dar acceso a tierra y vivienda a los sectores que los necesiten.

- Que las delegaciones y municipios trabajen en coordinación para promover el desarrollo local y hacer que las metrópolis sean ciudades más productivas y competitivas económicamente

- Atraer y retener inversiones que generen empleo y contribuyan a resolver la demanda de servicios e infraestructura, con trámites sencillos que faciliten la inversión.

- Evitar la economía informal y los asentamientos irregulares, que el gobierno desaliente y encarezca la oferta informal el servicios y vivienda.

- Sanciones fuertes para quienes violen las leyes, estudios que determinen cómo y hasta donde pueden crecer las ciudades.

Datos Relevantes

Te mostramos cómo se ha incrementado el número de zonas metropolitanas y el de sus habitantes.


×