San Luis está rezagada con respecto a muchas otras áreas metropolitanas de Estados Unidos en cuanto a atraer inmigrantes, pero se ha lanzado un nuevo esfuerzo para cambiar eso.
El Proyecto Mosaico de San Luis se lanzó oficialmente este jueves con el ambicioso objetivo de hacer de la región el área metropolitana de más rápido crecimiento para los inmigrantes en 2020.
“El verdadero objetivo es hacer crecer la población de esta región, que aumente la diversidad, que sea un lugar más interesante para visitar, vivir y trabajar”, dijo Kitty Radcliffe, presidente de la Comisión de Convenciones y Visitantes de San Luis y miembro del comité que dirige el proyecto.
En la región de San Luis, la 19na área metropolitana más grande del país, hay alrededor de 130 mil inmigrantes, que representan 4,6% de la población, según datos del Censo de Estados Unidos. La ciudad de San Luis tiene una gran población bosnia y funcionarios del Proyecto Mosaico dicen que las mayores olas de nuevos inmigrantes provienen de México, China y la India.
San Luis no está sola en su empuje por atraer a inmigrantes, que tienden a tener un mayor nivel de escolarización y más probabilidades de crear un negocio que los nacidos en Estados Unidos. Cleveland ha llevado a cabo un esfuerzo similar y el alcalde de Baltimore hizo menos estrictas el año pasado las políticas de inmigración municipales.
La directora del Proyecto Mosaico, Betsy Cohen, dijo que los inmigrantes tienen 44% más probabilidades de tener un título universitario y 166% un título de posgrado.
“La ventaja es que son motores económicos que aumentarán la torta para todos”, dijo Cohen. “Son un motor de crecimiento para la región”.
Tanya Charumilind, abogada y secretaria de la Cámara Asiático Estadounidense de Comercio en San Luis, creció en una zona de mayoría blanca del Condado San Luis. Sus padres emigraron de Tailandia para asistir a la universidad y decidieron quedarse.
Charumilind dijo que San Luis tiene mucho para ofrecer a los inmigrantes, como universidades de primera clase y grandes empleadores como Monsanto y Boeing. Sin embargo, conseguir que se queden es otro asunto, añadió.
“Si no consiguen un trabajo en una de las grandes empresas es difícil convencer a los jóvenes inmigrantes de que se queden en esta ciudad cuando la comparan con Nueva York, Chicago, Los Angeles”, dijo Charumilind. “Lo que atrae a los inmigrantes aquí es cuando se sienten como en casa. Quieren venir donde está su gente. San Louis realmente tiene que dar un paso al frente”.
El esfuerzo de los líderes de San Luis en realidad comenzó hace un año con la formación del Comité de Dirección de Inmigración e Innovación. Desde entonces, varios cientos de simpatizantes y voluntarios han aceptado ayudar. El Consejo Económico del Condado San Luis invirtió 200.000 dólares para lanzar la iniciativa.
Cohen dijo que el esfuerzo usará una amplia gama de recursos para atraer a los inmigrantes. Entre ellos, una página de internet que se lanzará este año e incluirá enlaces para 10 nacionalidades, cada uno con información detallada sobre la comunidad de esa nacionalidad en la ciudad.