Aspirantes a la Corte: temas que abordó Javier Laynez Potisek

El candidato aseguró cumplir el perfil para ser ministro por ser leal a las instituciones y no a los grupos de interés.

 Javier Laynez Potisek
Foto: Cuartoscuro
Elidet Soto
Política
Compartir

La última comparecencia para definir quiénes serán los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se llevó a cabo este 4 de diciembre ante el Pleno del Senado de la República.

En la trayectoria de Javier Laynez Potisek están diversos puestos públicos y grados académicos:


  • Doctorado en Derecho Público por la Universidad de París Xl Sceaux.
  • Maestría en Administración Fiscal por la Universidad de París Xl Dauphine.
  • Maestría en Derecho Público por la Universidad de París Xl Sceaux.
  • Licenciatura en Derecho por la Universidad Regiomontana.
  • Procurador fiscal de la Federación de 2008 a 2015.
  • Consejero jurídico adjunto del Ejecutivo Federal de 1994 a 2005 y de 2007 a 2008.
  • Subprocurador jurídico de asuntos internacionales de la PGR de 2005 a 3006.
  • Director de normatividad de la SEP de 1992 a 1994.
  • Director de Legislación y Normatividad de la Secretaría de Programación y Presupuesto de 1990 a 1991.
  • Abogado hacendario de la Procuraduría Fiscal de la Federación. 1983 a 1985.

Durante su primera intervención aseguró ser el mejor candidato porque es leal a las instituciones y no a una sola causa, individuo o grupo, además de cumplir a cabalidad con lo que la sociedad demanda.

“Los ciudadanos demandan juzgadores comprometidos con la igualdad, los derechos humanos, hacer que sus demandas de justicia sean efectivas en México y no tengan que parar a instancias internacionales para que se cumplan”.

Respecto a los retos que tiene la SCJN, aseguró que será el Nuevo Sistema Penal Acusatorio el que presente mayores complejidades y en el cual la Corte deberá demostrar que está lista para una etapa de “auténtica revolución del orden jurídico”.

También abordó temas como el aborto, uso de la marihuana, justicia abierta y acceso a la justicia de los pueblos indígenas.

1.- Aborto: Laynez Potisek manifestó su desacuerdo con la criminalización a una mujer que desea interrumpir su embarazo pues considera que debe prevalecer el libre derecho de autonomía. Además, explicó que la penalización por abortar no contribuyó a la disminución de esta práctica en el país, por lo que estaría de acuerdo en que la medida de despenalizar el aborto sea válida en todas las entidades.

2.- Consumo de marihuana: Sobre el tema de la resolución de la SCJN en otorgar un amparo para el autoconsumo de marihuana a un grupo de 4 personas, el candidato se mostró a favor de la resolución.

“La sentencia que emitió la Suprema Corte fue la correcta porque apeló a la violación de los derechos humanos, sin embargo, el problema al que se enfrentó es integral y no es responsabilidad única de la Corte”, dijo.

Laynez Potisek aseguró que no es a golpe de amparos como se va a legalizar el consumo de marihuana, sino con la modificación de las leyes que le corresponde al Congreso.

3.- Justicia abierta: El magistrado se comprometió a que de ser elegido como ministro, abogará porque la justicia sea cercana a la gente y más clara.

“México es uno de los únicos países del mundo en donde las resoluciones y sentencias son públicas, pero aún falta hacer que el ciudadano entienda de qué se habla y por qué la Corte resolvió de una u otra manera”.

4.- Caso Ayotzinapa: El candidato se reservó su opinión sobre la desaparición de los 43 normalistas de la normal rural de Ayotzinapa, Raúl Isidro Burgos, pues dijo que no cuenta con información suficiente del tema para abordarlo.

5.- Justicia para pueblos indígenas: Entre los mayores retos que el abogado ve en torno al tema, está la falta de armonización de la ley, con los usos y costumbres de los pueblos indígenas, pues existen muchos procedimientos que se llevan a cabo de una manera en el marco jurídico y de otra entre las comunidades indígenas.

Según el candidato, la creación de un sistema de registro y reconocimiento, gratuito y lo más sencillo posible, en donde se plasme el tipo de procedimiento jurídico y el equivalente para los pueblos indígenas, podría resolver el problema.

La utilización de intérpretes y un sistema de lectura rápida de sentencia, son otras de las 2 herramientas que el juzgador puede utilizar para acercar a esta población a la justicia.

También te puede interesar:

Elección en la SCJN: aspirantes y sus ideas sobre la Corte

Aspirantes a la Corte: los temas que abordó Sara Orea

Aspirantes a la Corte: los temas que abordó Norma Piña

Aspirantes a la Corte: temas que abordó Alejandro Gómez

Aspirantes a la Corte: temas que abordó Álvaro Castro

Aspirantes a la Corte: temas que abordó Verónica Piña