Lo que debes saber de la renovación de presidencia en la SCJN

El proceso de sucesión comenzará formalmente este 1 de diciembre.

Juan Silva Meza termina su periodo como presidente de la SCJN el 31 de diciembre de 2014
Foto: NTX
Política
Compartir

Juan Silva Meza concluirá su periodo como ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) el próximo 31 de diciembre.

Silva Meza fue electo como presidente del Máximo Tribunal del país el 3 de enero de 2011.

El proceso de sucesión comenzará formalmente este 1 de diciembre, cuando los ministros interesados en ocupar la presidencia de la SCJN lo informen públicamente y presenten al resto de los integrantes sus líneas generales de trabajo en caso de que sean electos.

Aquí te presentamos todo lo que debes saber sobre la elección del presidente de la SCJN:

- El presidente de la SCJN será electo en la primera sesión del primer periodo de sesiones: el 2 de enero de 2015.

- Durará 4 años en el cargo.

- El ministro presidente no puede ser reelecto para el periodo inmediato posterior.

- Los ministros interesados en competir por el cargo de presidente presentarán entre el 1 y el 5 de diciembre a los integrantes del Pleno de la SCJN las líneas generales de trabajo en caso de ser electos.

- La elección del nuevo presidente de la SCJN se llevará a cabo en sesión pública solemne, que presidirá el ministro con mayor antigüedad en el cargo, excepto si se trata del presidente en turno.

- El ministro que presida la sesión designará a 2 ministros que se desempeñarán como escrutadores para el conteo de las cédulas de votación.

- El secretario general de acuerdos de la SCJN recogerá las cédulas de votación, mismas que se revolverán.

- El ministro escrutador de mayor antigüedad tomará cada una de las cédulas de votación y leerá en voz alta el nombre que aparezca en la misma y la entregará de inmediato al otro ministro escrutador, quien también leerá el nombre hasta completar el escrutinio.

- Para que un ministro sea electo presidente deberá obtener cuando menos 6 votos.

- Si ningún ministro obtiene los votos necesarios, se realizará de inmediato una nueva votación en la que sólo participarán como candidatos quienes obtuvieron en la primera ronda el mayor número de votos.

- En caso de que en esta segunda ronda tampoco se alcance la mayoría establecida, se repetirá el mismo procedimiento las veces necesarias, hasta que algún ministro obtenga los 6 votos.

- El nuevo ministro rendirá protesta a su cargo ante Pleno y tomará posesión inmediatamente después de su elección.

Los aspirantes

Ministro Periodo en la SCJN
Margarita B. Luna Ramos
scjn1-margarita.jpg

2004–2019
Sergio Armando Valls Hernández
scjn1-valls.jpg

2004–2019
Fernando Franco González Salas
scjn1-franco.jpeg

2006–2021
Luis María Aguilar Morales
scjn1-aguilar.jpg

2009–2024
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea
scjn1-zaldivar.jpg

2009–2024
Jorge Mario Pardo Rebolledo
scjn1-pardo.jpg

2011–2026
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena
scjn1-ortizmena.jpg

2012–2027
Alberto Pérez Dayán
scjn1-dayan.jpg

2012–2027

Los descartados

Los ministros Olga Sánchez Cordero y José Ramón Cossío están virtualmente descartados para ocupar la presidencia de la SCJN pues ambos finalizan sus etapas como ministros en noviembre de 2015 y de 2018, respectivamente, por lo que no les permitiría concluir su periodo.

Además, José Ramón Cossío manifestó desde la elección previa que no le interesa la presidencia de la SCJN, pues prefiere concentrarse en sus funciones como ministro.

ministros-scjn.jpg

facultades-scjn.jpg

×