El modelo actual de globalización terminó: economistas en NY

Brexit y elección de Trump representan el fin de ese proceso, aseguran 

Globalización término
Foto: Notimex
Política
Compartir

Economistas en Nueva York consideraron que la decisión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea (conocida como Brexit), así como la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, representan el fin del modelo actual de la globalización.

En un panel celebrado este martes en el Consejo de Relaciones Exteriores, Ángel Ubide, director administrativo del banco de inversión Goldman Sachs, expresó que el mundo experimenta un cambio dramático en que los costos de la globalización son ahora parte de la discusión pública.

Ubide explicó que el mundo tuvo un periodo de varias décadas en que se abatieron barreras internacionales del comercio y en que prevaleció la visión de economistas y funcionarios de que los beneficios de este modelo de globalización serían mucho mayores a los costos.

“Pero creo que Brexit y los resultados de las elecciones en Estados Unidos, así como comentarios en varios lugares del mundo, apuntan a que la percepción sobre estos costos ha cambiado. Te debes enfocar en los beneficios a la sociedad pero también en los individuos que pagan los costos”, opinó.

Destacó que la opinión pública es mucho más consciente ahora de esos costos, por lo que la clase política recibe mayor presión para implementar estrategias que busquen un equilibrio entre los beneficios de la apertura y aquellos sectores que serán perjudicados por este modelo.

Y dijo que los líderes del Reino Unido hablan del regreso de una política industrial, y que en Estados Unidos hay señales que apuntan a una aplicación de medidas proteccionistas de la manufactura similares a aquellas de la década de 1970.

“Quizá eso sea parte de la solución. O también haya mayor enfoque en políticas fiscales y en la necesidad de gastar más dinero en la gente. Es decir, mantener los beneficios del comercio global pero también gastar más dinero en aquellos que sean desplazados y que van a sufrir”, afirmó Ubide.

El economista español precisó que ese cambio de enfoque “no es necesariamente malo”, pero que va a generar incertidumbre durante el tiempo en que sea implementado.

×