Joven, universitario y con experiencia es igual a ser desempleado

De los jóvenes desocupados, el 87% cuenta con experiencia y 36.18% tiene estudios de nivel medio superior o superior.

Es más fácil encontrar empleo si no tienes estudios
Foto: Kadellar /Creative Commons
Política
Compartir

Elidet Soto e Israel Piña

Todos los días, a las 4 de la mañana, inicia su jornada. Saca mesas, sillas, costales con fruta, charolas de pan y las lonas que anuncian su negocio. También aparecen licuadoras, exprimidores y máquinas para hacer las mezclas de fruta y verdura.

Manuel Montalvo Rodríguez tiene 24 años y un puesto de jugos sobre la calle Eztzatlán, casi esquina con el Eje 2 Norte, en la colonia Popular Rastro, de la Ciudad de México. En quincenas malas, obtiene 20 mil pesos de ganancias; en temporadas buenas, hasta 30 mil.

Y no terminó la preparatoria: se quedó en tercer semestre. Su hermana Berenice fue su empleada durante 8 meses en el año 2010. Ese fue el tiempo que tardó en encontrar un trabajo relacionado con la licenciatura en Pedagogía que estudió en la UNAM. Ahora sólo le ayuda los fines de semana porque de lunes a viernes es maestra en un kinder.

Ambos representan las paradojas que viven los jóvenes en el mercado laboral. Uno sólo cuenta con educación media, pero su nivel de ingresos lo convierten en el sostén de su familia. La otra tiene estudios universitarios, aunque debe laborar los fines de semana en un puesto de jugos. Uno no paga impuestos. La otra no se libra de ellos.

“Tengo amigos que tienen estudios y llevan un año buscando trabajo, no encuentran de su carrera y sobreviven de lo que van encontrando”, dijo Manuel al mismo tiempo que atendía a sus clientes.

No todos los jóvenes tienen la misma suerte que Manuel. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México hay 1.3 millones de desocupados de este sector, y 6 millones trabajan en el mercado informal.

De los jóvenes desocupados, el 87% cuenta con experiencia y 36.18% tiene estudios de nivel medio superior o superior. Es decir, los que tienen menor nivel de escolaridad y no poseen experiencia, tienen más probabilidades de insertarse en el mercado laboral.

Las razones

La Organización Internacional del Trabajo, en su informe Global Employment Trends For Youth 2012, sostiene que, en América Latina, un mayor desarrollo de capital humano y mayores niveles de educación no se traducen automáticamente en más puestos de trabajo, a diferencia de lo que sucede en algunas economías desarrolladas.

Según el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Alberto Espinosa Desigaud, una de las causas del desempleo juvenil es el poco apoyo a la ciencia y tecnología y el acceso a los créditos y financiamientos.

Recordemos que la recomendación internacional de inversión en Ciencia y Tecnología es del 1% del PIB, cifra que en nuestro país nunca hemos alcanzado, a pesar de que la ley lo garantiza.

Otra de las razones, agregó Espinosa Desigaud, es la falta de promoción a la cultura emprendedora entre los jóvenes, lo que impide que éstos desarrollen habilidades empresariales y puedan tener más opciones que sólo esperar conseguir un empleo temporal.

La única manera de generar empleos, a decir del líder de la Coparmex, es que aprovechar la fuerza juvenil, pero no como mano de obra, sino como empresarios.

Pero, ¿qué dicen los reclutadores? Belem García Soto, directora de Recursos Humanos de Excel, empresa dedicada al outsourcing, aseguró el mercado laboral prefiere mano de obra barata que jóvenes con maestría o posgrado.

“Depende mucho de la empresa reclutadora (…) a veces (se) tiene la idea de que los jóvenes con mayor grado de escolaridad exigirán puestos de directivos o sueldos superiores al promedio”, dijo la reclutadora.

García Soto, quien también trabajo en Manpower, comentó que, por ejemplo, en el área de ventas o el telemarketing, sólo piden preparatoria o una carrera técnica, pero lo que más cuenta es la experiencia en el ramo. Cerca del 50% de sus reclutados sólo tienen este nivel de escolaridad, pero la mayoría cuenta con experiencia de seis meses, por lo menos.

Hay otros factores que determinan la contratación o rechazo de un joven, como caerle bien al de recursos humanos. “Muchas veces haces una conexión con la persona y eso te indica que debes darle una oportunidad”, comentó la mujer.

Contra las estadísticas, los jóvenes, principales protagonistas en esta historia, creen que la falta de experiencia es uno de los factores por lo que no tiene empleo.

Números y más números

- 75 millones de jóvenes desempleados hay en el mundo.

- 4 millones más desde 2007.

- 18% de tasa de desempleo tiene la Unión Europea.

- 9% es la tasa de Asia.

- 14.4% es la tasa en América Latina.

- 2.5 millones de desocupados en México.

- 1.3 millones de los desocupados son jóvenes.

- 87% de ellos cuenta con experiencia.

- 36.18% tiene estudios de nivel medio superior o superior.

- 8.7 millones de desempleados son en realidad, según la UNAM.

Soluciones al desempleo juvenil, según la OIT

1.- Desarrollo de servicios públicos de empleo, subsidios salariales, capacitaciones y reducciones de impuestos pueden motivar a los empleadores a contratar jóvenes.

2.- Fomento de programas de formación vocacionales, junto con la creación o la mejora de los sistemas de aprendizaje, programas de capacitación sobre conocimientos prácticos y habilidades para la vida diaria.

3.- Mejora de la calidad de los empleos para jóvenes a través de alianzas entre gobierno, empresas y sindicatos.

Soluciones al desempleo, según los empleadores

1.- Desarrollar programas educativos que les permitan trabajar y estudiar en el área a la que quieren incursionar.

2.- Incentivar a los jóvenes a través de programas especiales y cursos donde les enseñen qué significa integrarse al campo laboral.

3.- Mejorar la orientación vocacional y enfocar a los jóvenes a las necesidades del mercado laboral actual.

×