Mantiene Banxico pronóstico de crecimiento

El desempeño de la actividad económica fue mayor al esperado

Alejandro Díaz de León
Foto: Notimex
Política
Compartir

México, Ciudad de México, 30 de mayo. Por segunda ocasión consecutiva, el Banco de México (Banxico) mantuvo sin cambio sus expectativas de crecimiento económico para este año y 2019, en un intervalo entre 2.0 y 3.0%, y entre 2.2 y 3.3%, respectivamente.

En conferencia de prensa, el gobernador del Banxico, Alejandro Díaz de León, dijo que en el primer trimestre del año, la actividad económica continuó mostrando una reactivación, impulsada por el dinamismo de los servicios y por la recuperación de la actividad industrial.

Al presentar el “Informe Trimestral” de enero-marzo de 2018, precisó que dado que el desempeño de la actividad económica fue mayor al esperado, podría dar lugar a que para el año en su conjunto el crecimiento se ubique en la parte alta del intervalo estimado.

Apuntó que el pronóstico de inflación también se mantiene sin cambio y se espera que la inflación general anual continúe disminuyendo, aproximándose a lo largo del año hacia el objetivo de 3%, y que en 2019 se ubique en niveles cercanos a dicha meta.

Comentó que tampoco hubo cambios en los pronósticos para el número de puestos de trabajo registrado en el IMSS, y para 2018 se prevé que se observe un aumento de entre 680 y 780 mil puestos de trabajo; mientras que para para 2019 se espera un incremento de entre 690 y 790 mil plazas.

Díaz de León expresó que hay “cautela y prudencia” por parte del Banxico en sus expectativas incluidas en este “Informe Trimestral”, pues si bien tiene un pronóstico central para los diferentes indicadores, también hace hincapié en el balance de riesgos que existe.

Resaltó que si bien se observó una reactivación hacia finales de 2017 y principios de 2018, la economía mexicana continúa enfrentando importantes riesgos a la baja, dada la incertidumbre que aún prevalece en la economía, por lo que se considera que el balance de riesgos para el crecimiento sigue sesgado en esa dirección, sobre todo para el mediano plazo.

Entre los riesgos a la baja en el horizonte de pronóstico para la economía mexica destacan la incertidumbre asociada a la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y al proceso electoral, indicó.

Otro riesgo para la economía es que se observen episodios de volatilidad en los mercados financieros internacionales derivados, entre otros factores, de sorpresas inflacionarias en Estados Unidos, que resulten en aumentos en las tasas de interés en ese país mayores a los esperados, o de acontecimientos geopolíticos que pudieran reducir las fuentes de financiamiento.

×