Ve BCE efectos de contagio adversos en eurozona por Brexit

Por la decisión del Reino Unido de salirse de la Unión Europea

Brexit GB
zoomnews
Política
Compartir

El Banco Central Europeo (BCE) contempla que se produzcan “efectos de contagio adversos a medio plazo” para la economía de la zona euro por la decisión del Reino Unido de salir de la Unión Europea (UE).

En su último boletín económico, publicado este 3 de noviembre, el BCE señala que los últimos datos muestran que la zona euro ha resistido y que, hasta ahora, ha sido limitado el impacto del referéndum celebrado en el Reino Unido.

Pero “de cara al futuro no puede descartarse la posibilidad de que se produzcan efectos de contagio adversos a medio plazo en la zona euro”, indica el BCE en el informe.

El impacto dependerá de cómo sea el comercio de la zona con el Reino Unido y de los efectos de contagio en terceros países.

Asimismo, el impacto en los distintos países de la zona euro podría variar, por ejemplo, según sea la importancia de la libra esterlina en los tipos de cambio efectivos de las diferentes economías y de los vínculos comerciales que mantienen con el Reino Unido.

También el BCE contempla la posibilidad de que la actividad económica de la zona euro podría verse estimulada, por ejemplo, por la posible relocalización de servicios financieros o por un aumento de los flujos de inversión exterior directa hacia la zona euro reorientados desde el Reino Unido.

Considera que la actividad económica en el Reino Unido ha sido resistente pese a la incertidumbre tras el referéndum, según se observa en diversos indicadores de consumo privado, confianza del consumidor y ventas minoristas.

Pero “la incertidumbre parece haber afectado a la inversión, como muestra la caída de los indicadores del clima de inversión”, agrega el BCE.

La libra esterlina experimentó una acusada depreciación en los días posteriores al referéndum antes de estabilizarse ligeramente durante el verano.

En septiembre y a principios de octubre la moneda británica volvió a depreciarse, ya que las declaraciones políticas efectuadas en el Reino Unido se interpretaron como que reducían la posibilidad de que el país mantenga el acceso al mercado único en el futuro.

“En total, la libra se ha depreciado alrededor de 15% en términos efectivos nominales desde el referéndum”, de acuerdo con cálculos del BCE.

Sin embargo, añade el Banco Central Europeo, “los mercados bursátiles se han recuperado de la brusca caída que experimentaron en los días posteriores al referéndum”.

Y “los rendimientos de la deuda pública y privada británica se mantienen por debajo de los niveles registrados antes del referéndum, aunque han aumentado ligeramente como consecuencia de las declaraciones políticas de principios de octubre anteriormente mencionadas”, puntualiza la entidad monetaria.

×