Esclavitud moderna, condiciones infrahumanas para jornaleros

Una empresa dedicada a la producción de jitomate, mantenía en situación de ‘esclavitud laboral’ a 275 jornaleros, con pagos menores a los prometidos.

Se descubrió que una empresa dedicada a la producción de jitomate, esclavizaba a los jornaleros y los mantenía en condiciones infrahumanas
Foto: Cortesía
Redacción
Política
Compartir

En Guadalajara operaba una empresa dedicada a la producción de jitomate, llamada Bioparques de Occidente, en la que se reportó un caso de ‘esclavitud laboral’, al mantener trabajando a 275 jornaleros en malas condiciones y con pagos menores a los prometidos.

La empresa aparentaba trabajar con las normas establecidas por la ley, e incluso había recibido un reconocimiento por el Centro Mexicano de la Filantropía (Cemefi) por ser un organismo ‘responsable’.

La farsa se vino abajo luego de que una revisión reportara las condiciones infrahumanas en que se mantenía a los jornaleros, entre ellos a menores de edad, quienes fueron reclutados luego de haber escuchado en la radio de un trabajo por 90 días en el que ofrecían 200 pesos diarios.

Ante el descubrimiento, Ildefonso Guajardo, el secretario de Economía, condenó la explotación laboral que padecieron los jornaleros y resaltó que la productividad de una empresa no puede basarse en el ahorro producido por pagar salarios miserables a los trabajadores.

Destacó que la competitividad se logra a través de la mayor productividad e innovación tecnológica, recordó que el Tratado de Libre Comercio con América del Norte incluye un capítulo ambiental y otro laboral, donde se exige un comercio responsable y social.

Por su parte, el gobernador del estado, Aristóteles Sandoval, declaró que se implementarán más operativos, incluso en lugares donde los inspectores no llegan porque están amenazados, para poder erradicar la explotación laboral de personas de escasos recursos.

Los jornaleros detallaron que se les hacía trabajar baja cualquier circunstancia, incluso cuando se encontraban enfermos, que les habían prometido 200 pesos diarios, pero que les daban 60 o 70 pesos, que después tenían que gastar en tiendas de raya, donde todo costaba el doble, por lo que no les quedaba dinero ni para poder regresar a sus estados de origen.

Al respecto el Sistema DIF, les otorgó el costo del transporte para que pudieran regresar a sus estados de origen, los cuales incluían, San Luis Potosí, Veracruz e Hidalgo, dijo la directora de Trabajo Social y vinculación del DIF Jalisco, Blanca Ninfa Álvarez Ruiz.

Con información de Excélsior.

×