En la Reserva Ejidal Benito Juárez, ubicada en la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, Veracruz liberaron a 28 guacamayas rojas procedentes del aviario del Parque Ecoarqueológico Xcaret para que se integren en el ecosistema de la selva húmeda de la región.
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas señaló que con esta liberación suman un total de 95 guacamayas liberadas en cuatro etapas.
El Comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Alejandro Del Mazo Maza, destacó que durante la presente administración se ha tenido gran éxito en la reproducción de esta especie. De 2013 a la fecha su población en vida libre a nivel nacional, se duplicó al pasar de 297 ejemplares a 640 en 2015.
Esta especie se distingue por su plumaje de color rojo escarlata y el color amarillo de las plumas cobertoras y secundarias de las alas, además de la ausencia de plumas en el rostro. El iris en los adultos es de color amarillo y las patas color oscuro.
Originalmente es una especie silvestre que se encuentra desde México hasta Brasil, y está dividida en dos subespecies: Ara macao macao, en poblaciones que se encuentran desde Costa Rica hacia el sur hasta la Cuenca del Amazonas, y la subespecie Ara macao cyanoptera que son las poblaciones que se encuentran de México a Costa Rica en su extremo occidental.
Durante la liberación de las guacamayas, el titular de la Conanp, recordó la importancia de las aves en nuestras culturas prehispánicas, que incluso para los Mayas eran el vehículo por el cual los dioses se manifestaban, “Su canto era el lenguaje sagrado, además que tenían la capacidad de permanecer en la tierra y después ascender al cielo”.
De acuerdo con la dependencia las guacamayas reintegradas a su hábitat, portan un chip de identificación y un anillo cerrado, y se cuenta con muestras de sangre para su identificación por DNA en caso de que se requiera para perseguir algún delito de saqueo.
Agregó que para éste y otros proyectos de conservación, la participación social es vital en la recuperación de las especies y sus hábitats.
Por su parte, Víctor Alvarado, Secretario de Medio Ambiente del Estado de Veracruz destacó que en la presente administración se duplicó la superficie de áreas naturales protegidas, y hoy se cuenta con casi 18 mil hectáreas.
La guacamaya roja está considerada en la NOM-059-SEMARNAT-2001 como una especie en peligro de extinción, que prácticamente había desaparecido de su hábitat natural en Veracruz y otros estados. Por ello, la Conanp promovió la creación del Programa de Acción para la Conservación de la especie Guacamaya Roja.