Expertos de México y del extranjero coincidieron en que la urbanización desmedida no solo se observa en determinadas zonas del mundo —como en la Megalópolis del Valle de México— sino que es un fenómeno global e incluso “insostenible” en algunas regiones.
En el segundo coloquio internacional Las Paradojas de la Megalópolis, advirtieron que la urbanización en América Latina crece a ritmo acelerado; se estima que para el 2050, 90% de su territorio estará habitado.
El coordinador del programa interdisciplinario de Estudios Urbanos y Ambientales del Colegio Mexiquense, Alfonso Xavier Iracheta Cenecorta, advirtió que la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) no posee “fuerza real” ni instrumentos que le ayuden a sus tareas, por lo que propuso crear un fondo común que ayude al diseño y ejecución de proyectos interestatales.
Destacó que en los últimos 20 años la población de la Megalópolis en el centro del país se ha extendido en seis millones de habitantes. “Algunas ciudades crecen con mayor velocidad como Pachuca y Toluca, aunque en menos cantidad”, indicó.
Subrayó que el reto que enfrentan estas urbes es el incremento de costos; además, que “no se ha tocado el mercado inmobiliario”, el cual es cerrado y en él actúan solo un grupo de empresas vendedoras, lo que provoca que el precio por metro cuadrado en áreas urbanizadas esté por arriba de otras zonas, lo que genera especulación.
“Cada vez las ciudades son más complejas y se reducen sus capacidades para crecer, distribuir y moverse; eso afecta su productividad”.
Por su parte, el director general de la Coordinación Metropolitana de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Francisco Covarrubias, aseguró que hace falta una gobernanza metropolitana, así como una coordinación que atienda el orden social y económico. “Debemos lograr una mejor Megalópolis, que sigue siendo el centro y corazón de México”.