10 efectos sobre Pemex si se abre a la Iniciativa Privada

El debate sobre si Petróleos Mexicanos debe abrirse a la inversión privada tomará fuerza en los próximos días, pues en septiembre, cuando inicie el periodo ordinario en el Congreso de la Unión, una de las primeras reformas en discutirse será la energética.

Urge una reforma energética para que México vuelva a la competitividad en el sector
Foto: Especial
Política
Compartir

El debate sobre si Petróleos Mexicanos debe abrirse a la inversión privada tomará fuerza en los próximos días, pues en septiembre, cuando inicie el periodo ordinario en el Congreso de la Unión, una de las primeras reformas en discutirse será la energética.

Ante ello, políticos, especialistas, ambientalistas y empresarios preparan sus argumentos para que sus propuestas sean incluidas en el documento que presentará el Ejecutivo Federal, vía Pacto por México, y le dé vida a la urgente reforma.

En el tema predominan 2 corrientes: apertura total al sector privado y modernizar la paraestatal, pero sin trastocar el artículo 27 constitucional, mismo que estipula que sólo el Estado puede explotar los bienes de la nación.

Respecto a no trastocar el 27 constitucional los partidos de izquierda, que engloban al PRD, Movimiento Ciudadano, PT y organizaciones políticas como Morena aseguran que se puede modernizar Pemex si se usa la renta petrolera para nuevas tecnologías y se adelgaza la burocracia.

Sin embargo, las voces que se perfilan a favor de la apertura, argumentan que no es tan sencillo adelgazar el aparato burocrático y generar nueva tecnología sin el apoyo de las empresas.

Aquí te presentamos 10 argumentos que se plantearon en el marco del foro “Apertura en el debate, sobre el futuro energético de México” para abrir Pemex al sector privado y cómo debe hacerse.

1.- México pierde competitividad ante grandes potencias como China, Brasil o incluso Estados Unidos, debido a que no tiene la capacidad para generar otro tipo de energías y todo se concentra en el crudo pesado.

2.- Las empresas privadas puede flexibilizar su producción, lo que permitiría crear acuerdos con Pemex para dividirse la distribución, explotación y exploración de diversos productos.

3.- Existe poca transparencia en las licitaciones y contratos que la paraestatal celebra con empresas privadas, de abrirse se combatiría gran parte de la corrupción en este rubro.

4.- México no invierte en tecnología de punta, la renta petrolera se destina casi en un 80% al pago de impuestos.

5.- La apertura a la IP debe realizarse siempre y cuando se fortalezcan las instituciones y se pongan reglas claras para la operación.

6.- El Estado sería dueño del petróleo y derivados, pero repartiría las ganancias con las empresas que entren al negocio.

7.- No todas las empresas privadas se concentrarían en el petróleo, se debe abrir la inversión a energías renovables, gas natural y en electricidad.

8.- Debe inyectarse mayor presupuesto a la Comisión Nacional de Hidrocarburos y a la Reguladora de Energía, para que tengan mayor autonomía de gestión y puedan vigilar adecuadamente a los operadores privados.

9.- Creación de políticas industriales encaminadas a conseguir mayor eficiencia energética a menor costo.

10.- Las empresas privadas temen perder su prestigio y acciones en la bolsa, por lo tanto, tendrán más cuidado de no dañar el medio ambiente, materia que Pemex dejó de lado.

El foro fue organizado por el Centro de Investigación para el Desarrollo y se basó en el estudio 3 dilemas, un diagnóstico para el futuro energético de México, del cual te presentamos el documento integro.

Los especialistas que participaron en las diferentes ponencias, concluyeron que la reforma energética ideal sería aquella que logre un equilibro entre el operador, que en este caso sería el gobierno, y los que explotarían o distribuirían el los recursos, es decir las empresas privadas.

Además, sugieren que se diversifique la producción energética pues el panorama indica que ante el uso de otro tipo de energéticos por parte de Estados Unidos, principal exportador de México, el petróleo valdrá cada vez menos.

Conferencia completa del Foto Apertura en el debate sobre el futuro energético de México

×