¿Cuál es el origen del Ejército Mexicano?

El origen más próximo del Ejército Mexicano contemporáneo, se encuentra en el periodo histórico llamado “Decena Trágica’”.

Redacción
Política
Compartir

A mediados de 1911, Porfirio Díaz salió de México tras la victoria de la rebelión de Francisco I. Madero, quien asume la Presidencia en noviembre de ese año.

Sin embargo, la clase política porfirista se mantuvo en posiciones del gobierno, en el Congreso y en el Ejército.

Dos años después, los porfiristas organizaron un golpe de Estado que derivó en lo que se conoce como la “Decena Trágica”.

Entre el 9 y el 19 de febrero de 2013, los generales Manuel Mondragón, Gregorio Ruiz, Bernardo Reyes y Félix Díaz iniciaron la revuelta contra Madero.

El general Victoriano Huerta traiciona a Madero y lo obliga a renunciar a la Presidencia, así como a Pino Suárez a la vicepresidencia. Ambos son fusilados el 22 de febrero.

En este periodo, Venustiano Carranza, un viejo político de Coahuila que para entonces era gobernador de esa entidad, recibió un telegrama donde se le notificaba que Victoriano Huerta había designado Presidente de México.

Carranza desconoce a Huerta y, el 19 de febrero, el Congreso local le concedió facultades extraordinarias para organizar un ejército distinto al federal y reestablecer el orden en el país.

Ahí se encuentra el origen del actual Ejército. Venustiano Carranza da a conocer el Plan de Guadalupe el 26 de marzo de 1913 desde Coahuila. En el artículo 4 se lee:

“Para la organización del ejército encargado de hacer cumplir nuestros propósitos, nombramos como primer jefe del ejército, que se denominará ‘Constitucionalista’, al ciudadano Venustiano Carranza, gobernador del Estado de Coahuila”.

El 4 de julio de 1913 desde el Cuartel General de Monclova, Carranza crea 7 Cuerpos del Ejército:

- Del Noroeste: Sonora, Chihuahua, Durango, Sinaloa y Territorio de Baja California.

- Del Noreste: Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

- Del Oriente: Puebla, Tlaxcala y Veracruz.

- Del Occidente: Jalisco, Colima, Michoacán y Territorio de Tepic.

- Del Centro: Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo y México.

- Del Sur: Morelos, Guerrero y Oaxaca.

- Del Sureste: Yucatán, Campeche, Tabasco y Chiapas.

La idea central de Carranza fue sustituir a los diferentes ejércitos populares por uno nacional y disciplinado. Esto afectó intereses que desataron pugnas entre las diversas corrientes revolucionarias. Bastó que el coahuilense se inclinara por un Presidente civil para que la violencia se desatara otra vez. El ex gobernador huyó de la capital pero fue asesinado en mayo de 1920.

Los vencedores en las disputas fueron los sonorenses, con Adolfo de la Huerta, Plutarco Elías Calles y Álvaro Obregón a la cabeza. Este último asume la presidencia y, en 1923, designa a Calles como sucesor.

Aunque las disputas entre los militares siguen hasta finales de la década, el Ejército Constitucionalista formado por Carranza continúa su institucionalización.

En 1925, con el general Joaquín Amaro como secretario de Guerra y Marina, surgió un plan para profesionalizar al Ejército, que incluía una reestructuración de la educación y los cuarteles militares y la creación del Estado Mayor y la Inspección General del Ejército.

A partir de entonces, el Ejército se ha modernizado: surgieron más escuelas y fábricas de equipo y vestuario.



Fuente documental: Sedena

#ejercito mexicano
# ejercito de mexico
# fuerzas armadas
# el ejercito mexicano
# el ejercito
# ejercito nacional
# marina
# ejercito mexico
# armada
# fuerza aerea
# venustiano carranza
# plutarco elias calles
# alvaro obregon
# revolucion mexicana
# historia