El gobierno de Guerrero se comprometió a dar respuesta a las directrices emitidas por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), que tienen por objetivo mejorar la atención educativa de niñas, niños y adolescentes de familias de jornaleros agrícolas migrantes.
En el marco de la mesa pública de análisis organizada por el INEE, el secretario de Educación de la entidad, Francisco Miranda López, refirió que cuando recibieron el oficio donde la consejera presidenta del Instituto, Sylvia Schmelkes del Valle, les dio a conocer las directrices emitidas para mejorar la atención de esa población “entendí que se nos abría un enorme espacio de oportunidades para construir las nuevas políticas educativas que requiere nuestro estado”.
Francisco Miranda expuso que estas directrices tienen como propósito orientar la toma de decisiones de política educativa, a fin de resolver la grave situación de niñas, niños y adolescentes de familias de jornaleros agrícolas migrantes, ya que sólo entre un 14 y 17% de esta niñez asiste a la escuela.
Con las mesas de análisis, el INEE invita a la reflexión pública de las propuestas de mejora que emite, en espera de la respuesta de las autoridades educativas y de las acciones que éstas emprendan en coordinación con otras instancias gubernamentales que también desarrollan acciones en beneficio de los jornaleros agrícolas migrantes, dijo.
Las directrices presentadas hoy por el INEE proponen a las autoridades educativas fortalecer el presupuesto público, los procesos de planeación, la coordinación institucional y la participación social y que la acción de los gobiernos, en el orden federal, estatal y municipal, debe ser más eficiente para que existan más escuelas, a las que las niñas y niños migrantes asistan regularmente y aprendan mejor.
Se busca además tener mejores docentes, programas de estudio más adecuados y materiales educativos suficientes que apoyen la educación de las niñas y niños migrantes.
De igual manera, que las niñas y niños migrantes sean recibidos en cualquier escuela pública o que se creen los servicios que necesiten, además de que se les reconozca y registre de forma continua su avance educativo.
Y realizar más evaluaciones para saber cuál es la calidad de la educación que reciben las y los niños migrantes, y que ésta última debe mejorarse a través de innovaciones educativas y de proyectos sociales.