En un mundo tan globalizado como en el que vivimos, los países que pretendan superarse se verán obligados a capacitar a su población en el dominio de una segunda lengua, ya que la falta de preparación en un segundo idioma —el inglés, por ejemplo— es uno de los principales obstáculos a los que se enfrenta la mayoría de los jóvenes al buscar un trabajo competitivo.
De acuerdo con una encuesta de Consulta Mitofsky, en 2014 México ocupaba el lugar número 39 de 63 países en el manejo de inglés, con una calificación reprobatoria de 49.8 puntos, lo cual lo ubicaba muy por debajo de naciones como Perú, Vietman y Argentina.
En nuestro país la enseñanza del idioma inglés se incorporó al sistema escolar en 1926, al establecerse en el plan de Estudios de Secundaria la asignatura “lengua extranjera”.
Sin embargo, después hubo varios cambios y uno de los más sobresalientes fue en 2009, cuando se creó el Programa Nacional de Inglés en Educación Básica (PNIEB), estableciéndose en 2011 tres niveles de dominio: A1, A2 y B1.
Estos niveles serían alcanzados por los alumnos cursando diez grados sucesivos de inglés; es decir, desde el último año de preescolar hasta concluir la secundaria.
Actualmente es obligatorio dar 1,060 horas de inglés en todas las escuelas públicas de educación básica en México, pero nadie supervisa ni exige que estas se cumplan, además de que no tienen el mismo valor curricular que el resto de las materias que se imparten.
En enero de este año se presentaron los resultados del Examen del Uso y Comprensión del Idioma Inglés para Egresados de la Secundaria (EUCIS), el cual fue aplicado a alumnos egresados de secundarias públicas de once ciudades del país.
Los resultados fueron los siguientes.
•Casi 80% de los jóvenes de preparatoria no tiene ningún dominio del inglés, por lo cual se tuvo que inventar el nivel A0 para poder ubicarlos en un determinado rango de conocimiento.
•Más de 10% se ubicó en el nivel A1, el cual es pronosticado para alumnos de cuarto de primaria.
•Apenas 5% alcanzó el nivel A2, que tendría que obtener un joven de primero de secundaria.
•Solo 3% de los jóvenes alcanzaron el nivel B2, el cual es considerado un nivel elemental.
Consecuencias
De acuerdo con dicho estudio, la mayoría de los alumnos que alcanzaron un “nivel elemental” lo hicieron porque tuvieron la oportunidad de pagar clases particulares.
La situación resulta preocupante, ya que de acuerdo a los estándares de la Secretaría de Educación Pública (SEP) un niño que egresa de la secundaria en teoría debería obtener sin ningún problema el nivel B1, que le permitiría mantener una conversación fluida con cualquier turista, sin ningún problema.
Aunado a este panorama, de acuerdo con la OCCEducación casi 80% de las vacantes publicadas solicitan un conocimiento avanzado o experto de inglés.
Sin embargo, añade, solo 20% de los profesionistas cuenta con esa habilidad.
De igual forma, menciona que en nuestro país uno de cada dos trabajos con salario superior a 40,000 pesos mensuales requiere un dominio de más de 90% de inglés.
Lo anterior demuestra que el dominio del inglés tiene efectos directos en el acceso a empleos competitivos y, por supuesto, a mejores sueldos.
Propuesta
Ante esta problemática el Partido Verde, dentro de las propuestas que integran su plataforma electoral 2015-2018, incluye el implementar dentro de los programas y planes de estudio de la educación básica hasta la superior, que las clases de inglés y computación se impartan tres días a la semana y que se les dé la misma importancia curricular y la misma cantidad de tiempo que al resto de las materias que son impartidas en el tronco común.
Esta no es una iniciativa nueva: en 2000 fue lanzada por el entonces candidato a la Presidencia de la República, Francisco Labastida Ochoa, con el objetivo de elevar la calidad de la educación pública.
Sin embargo, ante el bajo nivel del idioma inglés que presentan la niñez y la juventud mexicanas, para el Partido Verde es trascendental retomar esta iniciativa con el objetivo de garantizar que los contenidos de la educación pública brinden herramientas que ayuden a superar los retos que actualmente se presentan en nuestro país.