El apoyo económico mensual para los adultos mayores de 65 años es uno de los componentes de la reforma hacendaria que ya recibió el aval de la Cámara de Diputados y que será discutido por los senadores.
Sin embargo, a la pensión universal le falta un camino por recorrer de por lo menos 6 meses para poder volverse efectivo.
Ésta es la ruta que seguirá la propuesta del gobierno federal hasta su aplicación.
Lo que aprobaron los diputados
Los diputados enviaron a los senadores un proyecto de decreto para agregar un párrafo al artículo 4 de la Constitución que expresa la obligación del Estado de apoyar a los adultos mayores en sus gastos básicos de manutención.
También se reforma el artículo 123 constitucional para indicar que la Ley del Seguro Social deberá contener la normativa en cuando a la pensión universal.
Discusión en la Cámara de Senadores
Una vez que inicien la discusión de la propuesta, las 2 terceras partes del Senado deben aprobar la pensión universal para que siga su curso legislativo.
Los congresos locales
En caso de que la propuesta sea avalada por los senadores, será enviada a los congresos locales para su discusión.
Si un total de 16 congresos de los estados aprueban la propuesta de pensión universal, el documento será enviado de vuelta a la Cámara de Diputados para su revisión.
El Presidente
Una vez que la Cámara de Diputados otorgue el visto bueno, enviará el proyecto de decreto al Presidente de la República para que lo publique en el Diario Oficial de la Federación.
Leyes secundarias
A partir de que las reformas sean publicadas en el Diario Oficial de la Federación, el Congreso de la Unión tendrá un período de 6 meses para establecer las reglas de operación y las leyes secundarias que sean necesarias para poner en marcha la pensión universal.
Adultos mayores en los estados
De acuerdo al último Censo de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), son 6 estados los que tienen más habitantes de 65 años y más:
- Estado de México: 270,138
- Distrito Federal: 227,625
- Veracruz: 183,836
- Jalisco: 155,337
- Puebla: 115,990
- Guanajuato: 105,229

El proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación presentado por el presidente Enrique Peña Nieto para el 2014 contempla un monto de 45 mil millones 225 mil pesos para la pensión universal.
El dinero deberá ser suficiente para otorgar el apoyo mensual a los habitantes que necesiten la pensión, de acuerdo a las reglas de operación que definan los legisladores del Congreso.
A pesar de que faltan al menos 6 meses para que concluya el proceso de elaboración de leyes en materia de pensión universal, el Congreso de la Unión debe velar por que a partir del año 2014, los adultos que necesiten la ayuda económica reciban el apoyo, sin importar la falta de la normativa secundaria.
Otros países
Diversas naciones de América Latina ya tienen en operación programas similares al propuesto por el gobierno federal, o se encuentran en proceso de implementarlos.
País | Programa | Beneficiarios | Especificaciones |
Chile | Pensión Básica Solidaria de Vejez | Mayores de 65 años dentro del 60 % de la población más pobre del país | Otorga el equivalente a 2,086 pesos mexicanos cada mes a sus beneficiarios |
Argentina | Pensión No Contributiva a la Vejez | Población vulnerable mayor de 70 años con recursos insuficientes | No requiere aportes o cotizaciones por parte del suscriptor, ya que está dirigida a la población desamparada |
Colombia | Pensión de Vejez | Mujeres mayores de 57 años y hombres mayores de 62 | Requiere contribuciones, ya que los interesados deben cumplir con 1,000 semanas cotizadas como trabajadores ante el Instituto de Seguros Sociales (ISS). |
República Dominicana | Pensiones Solidarias | Ciudadanos de edad avanzada y discapacitados | En proceso. El país inició en julio de este año la reglamentación para establecer el programa de pensiones para los sectores vulnerables |