CNDH ofrece guía para uso de lenguaje incluyente, no sexista

CNDH
CNDH
Nacional
Compartir

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) presentó la Guía para el uso de un lenguaje incluyente y no sexista, con el fin de promover ese tipo de lenguaje en todas las comunicaciones internas del organismo, para que a su vez impacten positivamente los mensajes externos.

Dicha herramienta —que fue presentada por la titular de la Unidad de Igualdad de Género de la CNDH, Ana Luisa Nerio Monroy— tiene como objetivo facilitar el uso de ese lenguaje en las comunicaciones escritas y orales del personal que labora en la CNDH, y en ella se exponen referentes prácticos y la forma de utilizar los mecanismos que posee nuestra lengua para prevenir y eliminar la discriminación contra la mujer y el uso sexista del lenguaje, lo que permitirá fortalecer relaciones más igualitarias entre mujeres y hombres.

La Guía, señala la introducción, es una herramienta de carácter didáctico y divulgativo. No pretende realizar un análisis exhaustivo de reglas gramaticales.

El lenguaje incluyente y no sexista se refiere a toda expresión verbal o escrita que utiliza preferiblemente vocabulario neutro, o que hace explícito el femenino y el masculino; evita generalizaciones del masculino (masculino genérico) para situaciones o actividades donde aparecen mujeres y hombres.

×