Cinco entidades concentran más incendios forestales

Deben aplicarse medidas preventivas

Incendios Forestales
Foto: Cuarto Obscuro
Antonio Caporal
Nacional
Compartir

La Ciudad de México, el Estado de México, Puebla, Hidalgo y Michoacán agrupan el mayor número de incendios forestales registrados del 1 de enero al 24 de marzo de este año.

Los últimos tres estados, junto con Oaxaca y Sonora, registran la cantidad más elevada de hectáreas siniestradas, señaló la diputada Edith Yolanda López Velasco, del PRI.

Por ello propuso exhortar a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y a la Comisión Nacional Forestal (CNF), para que implementen medidas de prevención y combate de incendios forestales, sensibilicen a la población a evitar actividades que propicien estos siniestros y apliquen proyectos de reforestación.

En un punto de acuerdo, remitido a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, López Velasco, secretaria de la Comisión de Asuntos Frontera Sur-Sureste, expuso que de acuerdo con la Comisión Nacional Forestal de enero al 30 de marzo de este año se habían registrado tres mil 897 siniestros que afectaron 44 mil 717 hectáreas.

Mencionó que durante el mismo periodo de 2015 se presentaron mil 795 incendios que afectaron una superficie de 21 mil 188 hectáreas.

De la superficie afectada por incendios forestales, 95.51% correspondió a vegetación herbácea y arbustiva, y 4.49% a arbóreo.

La diputada del PRI puntualizó que del 1 de enero al 24 de marzo de este año, la Ciudad de México tuvo 563 incendios; el Estado de México, 489; Puebla, 223; Hidalgo, 216, y Michoacán, 203.

Además, Oaxaca tuvo una mayor afectación con seis mil 787.95 hectáreas; seguido por Sonora, que con sólo 13 incendios tuvo una afectación en dos mil 251.90 hectáreas; Puebla con dos mil 15.90 hectáreas; Michoacán con mil 765.67 hectáreas e Hidalgo con mil 733.97.

Relató que las causas que originan un siniestro de este tipo pueden ser intencionales —representan 60-70% de los casos— y entre ellas están quemas no autorizadas, ilegales e incontroladas de superficies agrícolas, para la regeneración de pastos de ganado, piromanía, usos cinegéticos, vandalismo, venganzas personales y especulación urbanística.

×