Como parte de las nuevas cláusulas laborales en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), México debe buscar incluir la protección de los derechos de sus trabajadores migrantes en Estados Unidos, a través de una reforma al Acuerdo de Cooperación Laboral de América del Norte (ACLAN), sugiere una investigación realizada por el Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques del Senado.
El documento “Temas laborales en la renegociación del TLCAN: propuestas para el acuerdo laboral y su significado para las posiciones mexicanas”, señala que entre las cuestiones que se discuten ya en el marco de la modernización del Tratado se encuentra una eventual reforma al ACLAN, que pretende incrementar la facultad de sancionar violaciones de derechos laborales en los países miembros.
La investigación sugiere identificar los rubros donde radican los intereses de México en el contexto de los cambios propuestos al ACLAN, entre ellos: incluir derechos laborales de los trabajadores migrantes mexicanos en los Estados Unidos; los riesgos del nuevo sistema único de solución de controversias al que se pretenden incluir todas las posibles violaciones laborales, lo cual expondría a México a eventuales sanciones comerciales como medios de reparación.
También se señala que México debiera avanzar más rápido en la implementación de su Reforma Laboral de 2016 y sus leyes secundarias, toda vez que diversos actores políticos en Estados Unidos, principalmente asociados al Partido Demócrata, han sugerido que si México no hace cambios sustantivos a su legislación laboral, éste tema generará nuevas discrepancias en el proceso de renegociación del TLCAN.