Los Poderes de la Unión obligados a atender feminicidios

Senado
Senado
Nacional
Compartir

Las presidentas en el Senado de la Junta de Coordinación Política, Ana Lilia Herrera Anzaldo; de las comisiones Para la Igualdad de Género, Diva Hadamira Gastélum Bajo; Derechos Humanos, Angélica de la Peña Gómez; y de Vivienda, María Elena Barrera Tapia, se pronunciaron por mantener la voz en alto para denunciar los feminicidios, actuar en consecuencia y evitar “el silencio que es raíz de la violencia y permite a las autoridades ser omisas”.

En la presentación del Mapa de Feminicidios en México, se reconoció que los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial tienen la obligación de aceptar y atender los feminicidios como una pandemia con grave prevalencia entre adolescentes y el crimen organizado.

La senadora Diva Gastélum, del Grupo Parlamentario del PRI, refirió que el evento se realiza en el marco de los 16 días de activismo contra la violencia de género, con el objetivo de hacer visible y crear conciencia de que es necesario hacer un registro más puntual de los feminicidios.

El Mapa de Feminicidios presenta estadísticas de las regiones con los más altos índices, también da los nombres y cuenta la historia de las víctimas, “hace visible la amplitud y el dolor”. Es una herramienta fundamental para quienes toman decisiones desde los tres poderes del Estado y de los ciudadanos que quieren incidir. “No debemos sustraernos, es una causa que nos involucra a todos, más allá de los números, debemos ser conscientes que es un fenómeno cercano y nos lastima a todos”, señaló.

La senadora Angélica de la Peña, del Grupo Parlamentario del PRD, recordó que México recibió una sanción de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, derivada de la denuncia de las mamás de tres chicas desaparecidas, cuyos cuerpos fueron localizados en una fosa clandestina, luego de que las autoridades se negaron a realizar las investigaciones con perspectiva de género.

×