Acontecer de la Toma de Venezuela

La oposición venezolana animó a salir a la calle este viernes, sábado y domingo

Toma de Venezuela
AP
Redacción
Política
Compartir

Caracas, 28 de julio.- La oposición venezolana animó a salir a la calle este viernes, sábado y domingo, no solo en Caracas sino en todo el país para elevar al máximo su desafío al presidente Nicolás Maduro ante la votación a una Asamblea Nacional Constituyente que, según aseguran los críticos, terminará por enterrar la democracia y colapsar la economía. La respuesta, sin embargo, ha sido de pequeños grupos que a partir del mediodía han organizado barricadas y bloqueado vías de Caracas y otras ciudades. El jueves, tras la huelga de 48 horas —que costó la vida a ocho personas—, el gobierno prohibió las manifestaciones que afecten a las elecciones del próximo domingo y amenazó con penas de entre cinco y diez años de cárcel a quienes boicoteen la votación.

Diarios locales y diputados de la oposición aseguran que la Guardia Nacional Bolivariana lanzó bombas lacrimógenas y disparó con perdigones contra los ciudadanos que han levantado barricadas en la zona este de la capital, durante los bloqueos y manifestaciones contra la Constituyente.

CNE

El Consejo Nacional Electoral (CNE) asegura que ha instalado 96% de los centros de votación. La presidenta del CNE, Tibisay Lucena, informó en rueda de prensa de que están listos casi todos los centros, a pesar de lo que llamó la “violencia política” registrada en 53 de los 335 municipios del país, en referencia a las manifestaciones alentadas por los partidos de oposición.

El CNE explicó que las casi 20 millones de personas habilitadas para votar el domingo podrán hacerlo en cualquier centro de votación del municipio al que pertenecen y no en una mesa específica, como siempre ha ocurrido. El domingo se elegirá a 545 representantes para integrar una Asamblea Constituyente que redactará una nueva Constitución.

Acusación

El ministro de Exteriores venezolano, Samuel Moncada, acusa a Estados Unidos de crear la sensación de que el país está al borde de una guerra. Después de que EU ordenara a sus diplomáticos salir con sus familias de la nación sudamericana, Moncada criticó que se intenta crear alarma. “Están creando la sensación de que estamos al borde de una guerra y que la insurrección fascista que ellos promueven está venciendo”, dijo en televisión. Según él, otras embajadas podrían copiar a los estadunidenses creyendo que tienen información privilegiada. El ministro acusó a la CIA de estar detrás de las manifestaciones contra la conformación de una Constituyente.

Queman material electoral

Un grupo de manifestantes quemó material electoral que se usaría el domingo en el proceso de la Constituyente. Decenas de personas entraron en un colegio electoral del occidental estado Mérida, sustrajeron cajas con material y máquinas de votación y las quemaron. La diputada de oposición Gaby Arellano confirmó estos actos con fotografías que publicó en Twitter.

Poca gente

Pocos venezolanos salen a las calles tras la prohibición del gobierno de manifestarse. La llamada Toma de Venezuela no ha sido la movilización multitudinaria que la oposición había convocado para rechazar al régimen. Se han organizado sobre todo pequeños grupos que han montado barricadas o bloqueado con cuerdas algunas vías del este y oeste de Caracas, y de ciudades como Maracaibo, segunda del país, y San Cristóbal, en la frontera con Colombia.

La huelga general del miércoles y jueves terminó con ocho personas muertas, mientras que el gobierno prohibió las manifestaciones que puedan afectar las elecciones del domingo para conformar la Asamblea Constituyente.

Llamado

En medio de las protestas en su contra el presidente Nicolás Maduro llamó a la oposición a rendirse. “Están derrotados, ríndanse señores de la MUD, están derrotados y el pueblo les va a dar una lección y un castigo el próximo 30 de julio, el pueblo los va a castigar con su voto para que aprendan”, expresó en la televisión estatal VTV.

OEA

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, lanzó en Twitter un mensaje contra las elecciones para la Constituyente venezolana. “La organización de este proceso está plagado de irregularidades”, afirma, y enumera situaciones, como que no se auditó el sistema de huellas digitales o que no habrá suficientes centros de votación. También asegura que ha habido presiones a los trabajadores del Estado para ir a votar y que se han ofrecido bolsas de abastecimiento para que la población apoye la elección.

Renuncia

Un diplomático de Venezuela en Panamá renunció por discrepancias con el régimen. El secretario de la embajada venezolana en el país centroamericano, Gabriel Pérez, denunció que el ministro de Exteriores, Samuel Moncada, quería imponer el apoyo a la Asamblea Constituyente. “Nos obligaba prácticamente a todos los funcionarios diplomáticos en el exterior a manifestar de manera pública e irrevocable nuestro apoyo a la Constituyente y al presidente Nicolás Maduro Moros, cosa que desde el primer momento me opuse”, declaró. También afirmó que tras su renuncia recibió mensajes con insultos y amenazas tanto de personas afines al gobierno como de opositores.

Dólar

El dólar negro rompe un récord en Venezuela y se vende en más de 10 mil bolívares. La moneda venezolana se ha depreciado 25% solo en este mes, y 90.29% en el último año. El sitio web DolarToday, referente del mercado paralelo, indicó que el precio de dólar en el mercado negro ha subido hasta los 10 mil 389 bolívares. El aumento de la cotización es constante pese a que el gobierno —que monopoliza desde 2003 el acceso a divisas con un férreo control de cambio— lanzó en junio un nuevo sistema de asignación con la promesa derrotar el “dolar criminal”.

Iglesia

La Iglesia venezolana rechaza la formación de una Asamblea Nacional Constituyente porque “solo empeorará la profunda crisis política”. La Conferencia Episcopal Venezolana publicó este viernes un comunicado en el que critica las elecciones convocadas para este domingo. “Será un instrumento parcializado y sesgado que no resolverá sino agravará los agudos problemas del alto costo de la vida, la escasez de alimentos y medicamentos que sufre el pueblo, y ahondará y empeorará la profunda crisis política que padecemos”, señaló. La Iglesia lamentó los enfrentamientos entre opositores y grupos afines al régimen, que han dejado 113 muertos desde el 1 de abril.

Perú

El gobierno peruano amplía los permisos temporales de residencia de los venezolanos. En el discurso por su primer año de gobierno, pronunciado este viernes en Lima, el presidente Pedro Pablo Kuczynski dijo que ratifica “el esfuerzo” de su gobierno para defender la democracia e “impedir que prosiga la descomposición de la institucionalidad en Venezuela”. El mandatario añadió que su gobierno busca contribuir a “resolver la crisis humanitaria que vive” Venezuela, por lo que anunció que se ampliará la vigencia del permiso temporal de residencia que otorga Perú a los “hermanos venezolanos”.

Chile

El ministro chileno de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, instó este viernes al gobierno venezolano a negociar con la oposición una “salida pacífica” a la crisis, que permita “evitar más violencia y represión”. “Hacemos nuevo llamado al gobierno de Venezuela a concordar con la oposición una salida pacífica a la crisis y evitar más violencia y represión”, señaló el jefe de la diplomacia chilena en su cuenta de Twitter.

El canciller lamentó las muertes de un policía y cinco civiles registradas durante las últimas horas en las protestas callejeras en el país sudamericano y cifró en 113 los fallecidos desde que empezaron las manifestaciones en abril pasado. “(Es) hora de una negociación creíble”, puntualizó.