El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé un escenario de cierto crecimiento para las economías emergentes —de las cuales México forma parte— durante el año que transcurre, a partir de que han sido las más afectadas luego de los recientes incrementos de las tasas de interés en las economías avanzadas y la volatilidad en los precios de los activos.
Asimismo, argumenta, se han visto dañadas por una actividad doméstica más débil, lo que en conjunto ha provocado algunas salidas de capitales, declinación en los precios de los activos, incremento de los rendimientos locales y depreciación de sus respectivas monedas.
Al dar a conocer la actualización del Panorama Económico Mundial (PEM) elaborado por el organismo, su director, Olivier Blanchard, advierte que de hecho “el crecimiento está cayendo en casi todo el mundo”, debido a lo cual reduce su pronóstico de avance global a 3%, desde 3.3% calculado en abril.
De acuerdo con el funcionario, son tres las causas que los expertos consideran clave para que se dé el escenario descrito.
En primer lugar, un menor crecimiento de la economía estadunidense, que alcanzaría 1.7%, un punto porcentual menos al anteriormente previsto, debido al impacto de los recortes presupuestarios, convertidos en el principal freno a una mayor expansión de la mayor economía del orbe.
En segundo lugar aparece la persistencia de la recesión en buena parte de los países integrantes de la Zona Euro.
Y, finalmente, el enfriamiento de las economías de países en desarrollo y emergentes, en especial de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), que en 2012 aportaron más de la mitad del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial (56%).
“Luego de años de un sólido crecimiento, los BRICS están comenzando a recorrer un camino plagado de huecos”, señaló Blanchard, al advertir que si bien el avance en los países emergentes se ha desacelerado, la inflación no ha retrocedido, lo que sugiere que “las economías de ese grupo están llegando a sus límites”.
Recortes
Bajo este panorama, el FMI recortó en tres décimas de punto la previsión de crecimiento para China, motor de la recuperación durante la crisis global, pero que desde 2010 ha ido a la baja: ese año creció 10.4%; 9.3% en 2011; y 7.8% el año anterior, misma predicción para 2013, en tanto que para Rusia el recorte es mayor, de nueve décimas, para situar el pronóstico en 2.5 por ciento.
Para leer el texto completo consulta mañana nuestra versión impresa en formato PDF.