Elección del nuevo Papa en 6 pasos

Este martes inicia el Cónclave, proceso para elegir al líder de la Iglesia Católica tras la renuncia de Benedicto XVI. Te explicamos paso a paso cómo será elegido el nuevo Papa.

Redacción
Política
Compartir

Este martes inicia el Cónclave, proceso para elegir al líder de la Iglesia Católica tras la renuncia de Benedicto XVI. Te explicamos paso a paso cómo será elegido el nuevo Papa:

1. Reunión de cardenales

Antes de iniciar la elección los cardenales electores se reúnen en la Capilla Paulina para, en procesión solemne y entonando del Veni Creator Spiritus, dirigirse a la Capilla Sixtina, donde será celebrado el Cónclave. Están habilitados para votar los cardenales que aún no han cumplido 80 años al quedar la sede vacante, en total 117. Sólo dos han manifestado que no votarán: uno en Indonesia que se encuentra enfermo de gravedad y uno en Escocia que confesó haber tenido una conducta sexual impropia.

2. Primera Jornada

En el primer día del Cónclave se realiza solo una votación secreta de los cardenales. Uno por uno colocan la mano sobre los Evangelios y juran obedecer las reglas del proceso, que prohíben revelar el menor detalle de las deliberaciones.
Las fuerzas de seguridad del Vaticano buscan artefactos ocultos en todos los rincones de la Capilla Sixtina a instalan artefactos bloqueadores de señales celulares. Teléfonos y cualquier tipo de tecnología de comunicación son retirados a los cardenales durante el proceso de elección.

3. A partir de la Segunda Jornada

La votación entra en el ritmo normal, se llevan a cabo 4 sufragios al día. En cada boleta el cardenal escribe en latín “Eligo in summen pontificem”, que significa “elijo como sumo pontífice”, seguido del nombre de su candidato. Existen reglas que especifican cómo escribir y doblar el boleto para ser colocado en el cáliz. Infracciones como violación del secreto, compra del voto o ceder a presión de autoridades seculares, conllevan la pena de excomunión.

4. Escrutinio o votación secreta

Cada cardenal escribe en su boletín el nombre de su elegido y lo deposita en un cáliz. Después se abren los boletines y se cuentan los sufragios en voz alta. Si un candidato logra los dos tercios de los votos, el 66 por ciento, es elegido Papa, si no, se vuelve a votar, sin importar las rondas que se realicen. Tras 34 rondas, el sufragio es entre los dos candidatos más votados, quienes no podrán ya ejercer el voto. Cónclaves en siglos anteriores solían durar semanas, meses o hasta años; inclusive durante un proceso muy largo en el siglo XVIII murió uno de los principales candidatos.

5. La fumarola

Después de cada elección las papeletas son atadas con aguja e hilo y colocadas en un horno cuya chimenea lleva el humo al mundo que aguarda. Los fieles en la plaza de San Pedro sabrán si ya hay nuevo Papa o no por el color del humo. Si no ha sido elegido el humo será negro (se agrega paja seca al fuego), o blanco si se lije nuevo pontífice.

6. El nuevo Papa

El elegido acepta su elección como Sumo Pontífice y elige bajo qué nombre quiere ser Papa, para después ser conducido a la sacristía de la Capilla Sixtina, conocida como la “Sala de las lágrimas” donde todos los elegidos han llorado al asumir el cargo. El primero de los diáconos, el cardenal Protodiácono, anuncia desde el balcón de la Basílica vaticana la elección del nuevo Papa con la tradicional fórmula: “Nuntio vobis gaudium mágnum: Habemus Papam!”. El recién nombrado pontífice imparte la bendición “Urbi et Orbi” a la ciudad de Roma y todo el mundo.

#vaticano
# conclave
# papal conclave
# conclave papal
# benedicto cvi
# papa
# el conclave
# conclave vaticano
# zenit
# el vaticano
# del vaticano
# que es vaticano
# juan pablo ii