NO AL PÁNICO, SÍ A LA PREVENCIÓN

u transmisión fundamental son las gotas de saliva.

Foto: Especial
Foto: Especial
Lorena Ríos
Política
Compartir

Por L. Ríos y C. Luna Palencia

Ángel “N”, de 35 años, asistió a un congreso en Italia. De regreso en el país y al presentar síntomas leves parecidos a una gripe acudió por su propio pie al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) para recibir atención médica. Una prueba de tamizaje dio positivo para la nueva cepa de coronavirus, por lo que de inmediato quedó, junto con su familia más cercana, bajo vigilancia: se trata del primer caso de COVID-19 en México, pero también se analiza otro caso que dio positivo en Sinaloa y debe ser corroborado en las próximas horas.

El coronavirus que surgió en China el 31 de diciembre de 2019 continúa su expansión y ya se encuentra presente en casi 60 países, donde han sido afectadas 83 mil 832 personas y perdieron la vida dos mil 869, de acuerdo con el último reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), pero se manifiesta ya en un total de 28 países con varias personas con coronavirus, sumando dos mil 174 enfermos y menos de un centenar de defunciones.

Ante ello el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, informó que la situación aumentó a “muy elevada” la amenaza del coronavirus.

Sin embargodescartó decretar oficialmente la pandemia mundial. El funcionario dijo que hasta el momento ya se desarrollan más de 20 vacunas, así como productos terapéuticos. Prevé que en las siguientes semanas se den a conocer los primeros resultados.

México

El presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró que México está preparado para enfrentar esa enfermedad que no es “ni fatal ni terrible”. Y afirmó que el país cuenta con especialistas, hospitales y capacidad para hacer frente a esta situación.

“En la medida en que se vaya desarrollando vamos a atender los casos. Se habló de que iba a darse esta situación: aquí lo informamos desde los primeros días”, comentó el jefe del Ejecutivo federal.

Llamó a la población a tomar este caso con calma porque la situación no se compara con la que se vivió en su momento con la influenza (AH1N1) ya que el coronavirus no es una enfermedad grave. “Vamos a estar constantemente informando, como lo hemos venido haciendo; diario se informará para evitar que haya amarillismo, que no haya exageraciones”, expuso.

De igual forma la jefa de Gobierno capitalina, Claudia Sheinbaum, pidió a la población no alarmarse ya que las medidas implementadas son suficientes en esta fase. “Ni cercos sanitarios, ni la suspensión de servicios o eventos públicos se prevén por ahora en la capital del país. Si hay más contagios entonces se tomarán más medidas. Hay un protocolo internacional que se tiene que seguir”, señaló.

Y en caso de tener una contingencia mayor por coronavirus la mandataria capitalina indicó que las autoridades están preparadas para atenderla.Sugirió que, en caso de solo tener un pequeño catarro, no es necesario acudir a los centros de salud. “No podemos llegar todos a los centros de emergencias de los hospitales”, puntualizó. Recordó que desde el 30 de enero, cuando la OMS emitió la alerta, se siguen todos los protocolos correspondientes.

Primer caso

El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, expresó que a las 6:00 horas del viernes 28 recibieron los resultados que confirmaron el caso que había dado positivo en una primera prueba, el cual corresponde a un hombre de 35 años que viajó al norte de Italia, donde hay un contagio de este virus. Ángel “N” presentó síntomas leves, no presenta ninguna comorbilidad y se encuentra en el INER, dondeyarecibe la atención indicada, mientras que sus contactos más cercanos están en vigilancia.

Comentó además que se realizó una prueba reactiva en un hombre de 41 años que se encuentra aislado en un hotel en Sinaloa. Su residencia es en Hidalgo, pero en fecha reciente viajó también a Italia. A esta persona se le practicaron pruebas en el laboratorio estatal de Salud Pública, las cuales fueron enviadas al Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDre) para que se corrobore el diagnóstico de coronavirus. Pero López-Gatell lo dio por confirmado, por lo que se considera será el segundo caso de COVID-19 en el país.

Además informó que existen dos casos sospechosos. Se trata de un hombre residente del Estado de México, quien hasta el momento se encuentra asintomático y en aislamiento domiciliario. Y otro más que viajó a una convención en Bérgamo, Italia, y tuvo contacto directo con varias personas, el cual está en proceso de investigación.

El subsecretario de Salud dijo que a pesar de que el COVID-19 ya llegó a México no hay razón para suspender las actividades laborales o cerrar escuelas por este motivo. “Estamos en escenario uno, se calculan pocas decenas de casos que podría haber alrededor de las personas confirmadas”, expuso.

Listos y atentos

Actualmente México ya realiza las acciones suficientes ante el brote del nuevo coronavirus, por lo cual ya se transita a la fase tres de preparación, que incluye la realización de simulacros, pero la población compara las acciones que se realizan en otros países con las de México y cree que no son suficientes, expuso López-Gatell.

Insistió en que el país se apega a los lineamientos del Comité de Emergencias de la OMS, por lo que realizará acciones de mitigación para que se pueda reducir la velocidad y daños por la transmisión. “Ya llegamos al punto de cambio de la fase dos a la fase tres, que incluye simulacros y comunicación expansiva hacia la sociedad. Entre los distintos actores importantes están otros sectores de la administración pública, como el educativo, de comunicaciones y transportes, trabajo y previsión social y relaciones exteriores. De igual forma las agrupaciones masivas, como por ejemplo las iglesias, y el sector privado mediante las cámaras empresariales y hospitales de medicina privada”, añadió.

El funcionario destacó que no se realizarán restricciones de viajes y tampoco medidas de distanciamiento social como filtros escolares o suspensión de congregaciones masivas. Y detalló que el escenario más probable que se tendrá en el país ante la presencia del virus es que en un inicio será de pequeños brotes; después, en un periodo aproximado de cuatro a seis semanas, serían transmisiones comunitarias y luego generalizadas.

“Hay estimaciones de que se podría llegar a tener hasta 70% de la población infectada, es decir, de aproximadamente 120 millones de habitantes habría de 75 a 78 millones infectados, de los que 10 o 12% podrían tener síntomas y solamente de 2 a 5% podrían tener enfermedad grave; también pueden ocurrir muertes”, detalló.

De llegar a una fase mayor los gastos para las preparaciones podrían ser de hasta 15 o 20 millones de pesos más, pero apuntó que no se escatimará en los recursos para la salud pública tal y como lo dijo el presidente López Obrador.

“México seguirá apegado a los procedimientos universalmente reconocidos y que son congruentes con el reglamento sanitario internacional, además de ser respetuoso de los derechos humanos y las libertades civiles”, puntualizó.

IMSS e ISSSTE

El Seguro Social está preparado, tanto en equipamiento como en protocolos, para la llegada del COVID-19, aseguró el director de prestaciones médicas del instituto, Víctor Hugo Borja, quien agregó que se han realizado estimaciones sobre cuál sería la capacidad de la atención médica del organismo y el número de pacientes que se podrían atender ante la llegada del virus al país.

“Si hiciéramos los cálculos para todos los derechohabientes del IMSS pensaríamos en que podríamos tener, con una tasa de ataque de 0.5, como 300 mil derechohabientes que se infectarían. Esto no quiere decir que todos van a desarrollar la enfermedad sintomática ni que todos van a ser enfermos graves, (por lo cual) pudiéramos tener tres mil derechohabientes que necesitarán estar en ventilador; estos no van a ser todos juntos”, precisó.

El funcionario destacó que el IMSS cuenta con ocho mil 506 camas de urgencias en el país y poco más de cuatro mil ventiladores; además “nos hemos estado preparando con equipos de protección personal”.

Apuntó que también se han preparado insumos, equipos desechables y de higiene. Sin embargo, dijo, no es lo mismo tener mil casos en un día y en una ciudad que tener esos mismos en ocho semanas y en distintas ciudades. “De tal manera que la capacidad de los servicios puede ser suficiente o insuficiente dependiendo de la temporalidad o la extensión con que se afecte”, resaltó.

En tanto el director del ISSSTE, Luis Antonio Ramírez Pineda, pidió no alarmarse ante los casos de COVID-19 y exhortó a la derechohabiencia y población en general a seguir las recomendaciones de las autoridades de salud, adoptar medidas higiénicas, hidratarse, alimentarse bien y evitar saludar de beso y mano.

Ramírez Pineda instó al personal médico y de enfermería del instituto a redoblar esfuerzos y coordinar las acciones necesarias ante la posibilidad de casos que requieran atención por parte de nuestras unidades de salud.

Falsa alarma en crucero

El crucero turístico MSC Meraviglia, con cuatro mil 580 pasajeros a bordo, intentó parar en Jamaica y en Islas Caimán, pero no fue autorizado ante el temor de que existieran personas infectadas por el COVID-19, lo cual finalmente se comprobó que se trataba de dos casos de gripe estacional común, un integrante de la tripulación y una joven pasajera. Por ello el gobierno de México autorizó el desembarco en Cozumel, Quintana Roo.

“No podemos actuar de manera aislada o rechazar a quienes vienen a México o transitan por México; nada más cuidar la cuestión sanitaria y es lo que vamos a hacer. Se aplica con un protocolo, pero no se le puede negar a un barco que arribe y continúen a ver a dónde: eso es inhumano”, aseguró el presidente López Obrador.

El capitán del crucero fue notificado en primera instancia de que no tenía autorización para atracar en Cozumel, pero poco después se revirtió la decisión y se le avisó que podía atracar tal y como estaba programado. “Se invalida el aviso de cancelación enviada previamente, debido a la rectificación del arribo por Sanidad Internacional en Cozumel, Quintana Roo”, señaló un documento oficial.

De esta forma los pasajeros pasaron un día completo en Cozumel y posteriormente regresarán a su puerto base en Miami, Florida. “Las decepcionantes decisiones de Jamaica y Gran Caimán de prohibir la entrada a nuestro barco para permitir que nuestros pasajeros desembarcaran y disfrutaran de sus islas nacieron del miedo, no de la mejor práctica médica. Esto llevó a una ansiedad innecesaria e injustificable, no solo para nuestros pasajeros y tripulación a bordo sino en todo el sector turístico del Caribe, y posiblemente incluso más allá”, comentó el presidente ejecutivo de MSC Cruceros, Pierfranco Vago.

Repatriados

El gobierno de México, por medio de las secretarías de Relaciones Exteriores, de Salud y de Marina, logró repatriar a tres mexicanos que solicitaron ser trasladados desde Wuhan, China, con motivo del brote de coronavirus. Esta acción contó con el apoyo del gobierno de Colombia, que transportó a las personas hasta Bogotá.

En un comunicado conjunto de las secretarías de Salud y la cancillería se detalló que los connacionales no han presentado síntomas de enfermedad desde el inicio de la actual contingencia sanitaria, lo que además fue un requisito sanitario para considerar su repatriación.

También cumplieron con los protocolos sanitarios de China, incluyendo las medidas de distanciamiento social durante más de un mes. Fueron sujetos a revisiones médicas de salida por autoridades chinas, así como de preabordaje por autoridades colombianas.

Los connacionales mexicanos llegaron sin presencia de signos, ni síntomas de la enfermedad hasta el servicio de sanidad internacional del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), el cual realizó una segunda valoración médica con apego a sus protocolos, incluida —únicamente para esta ocasión— la toma de muestras biológicas para descartar la condición de portabilidad del virus.

El virus

¿Pero qué se sabe del nuevo virus de la neumonía? La fuente oficial para dicha respuesta es la OMS, que ha verificado in situ en Wuhan los casos, así como en la provincia de Hubei y el surgimiento de otros enfermos fuera de China.

Las estadísticas documentan que el COVID-19 mantiene un elevado nivel de propagación: lo hace por medio de partículas (micras) que se excretan por toser, estornudar, tocarse la cara y la boca contaminadas y trasladarlas con las manos hacia las superficies.

Este virus puede sobrevivir en dichas superficies. Unos científicos creen que por horas, otros que por días. Todavía no hay un consenso definitivo. Algunos más tienen la hipótesis de que sobrevive a temperatura ambiente por 24 horas y los menos sostienen la hipótesis de que se propaga por el aire como sucede con la varicela.

Pero la mayoría coincide en que su transmisión fundamental son las gotas de saliva al conversar con una persona portadora o bien que lo haya desarrollado y entonces tosa, escupa, expela saliva, moqueé o bien respire cerca y deje el virus en las superficies tocadas con las manos contaminadas. Un portador presintomático o un enfermo que lo haya desarrollado puede contagiar de cuatro a siete personas.

“Son secreciones respiratorias, en torno de las 5 micras, con capacidad de viajar entre uno a dos metros; dichas gotas en superficies pueden permanecer por más tiempo; de ahí la recomendación de una constante higiene en las manos”, destaca la OMS.

En determinados pacientes empieza como una gripe común con tos, estornudos, cuerpo cortado, dolor de huesos y en algunos casos deriva en fiebres constantes, falta de aire, dolores estomacales hasta diarreas y asfixias, para terminar siendo intubados por falta de oxigenación debido a una neumonía severa.

“Los coronavirus (CoV) son una gran familia de virus que causan enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo grave (SARS). Un nuevo coronavirus es una nueva cepa que no ha sido identificada previamente en humanos. Los coronavirus son zoonóticos, lo que significa que se transmiten entre animales y personas”, desmenuza por su parte la Organización Panamericana de la Salud.

El COVID-19 está en fase de estudio y no ha registrado ninguna mutación, lo que da tiempo a cientos de investigadores en diversos laboratorios del mundo para buscar a contrarreloj una vacuna.

¿Cuáles son los grupos etarios más vulnerables ante el coronavirus de Wuhan? La información compartida por el Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades (CCDC) revela que la mayor tasa de mortalidad está en el ratio de las personas enfermas con más de 80 años, con una tasa de muerte de 14.8%; sigue el grupo de edad de 70 a 79 años con una tasa de mortalidad de 8%; y luego el cohorte de 60 a 69 años con una tasa de 3.6 por ciento.

Los bebés y menores de nueve años experimentan una gripe común sin mayores complicaciones y otros grupos de edades jóvenes también tienen una baja tasa de mortalidad dependiendo, cada uno, de su propia complejidad en su salud personal.

Los diversos múltiples casos dan cuenta de que hay portadores que no lo desarrollan pero sí lo contagian; otros lo contraen y lo desarrollan pero sus propias defensas nulifican su acción y quizá nunca se den cuenta que padecieron COVID-19, creyendo que fue una gripe normal; algunos más entran en contacto con enfermos pero no se contagian ni lo portan; diversos casos de personas en cuarentena que no lo han desarrollado en 14 o 16 días tras ser derivadas a sus domicilios lo han padecido, y por último un porcentaje menor de contagiados lo contraen y desarrollan una neumonía grave que combinada con otras complicaciones termina matándolos.

La tasa de mortandad, argumenta la OMS, es muy baja en comparación con otras infecciones virales; inclusive con la gripe común, que en Europa suele cebarse en los grupos etarios superiores a los 65 años en cada otoño e invierno llevándose la peor parte los meses de diciembre a marzo porque acontece el mayor número de decesos.

Por ejemplo España tiene un ratio de 3 a 6% de mortandad en las campañas de gripe común, pese a que cada año las autoridades sanitarias tienen una vacuna para la gripe estacional pidiendo que los grupos más vulnerables —bebés, niños, adultos mayores y personas con situaciones delicadas de salud— acudan a vacunarse.

La tasa de mortandad del COVID-19, en voz del director de la OMS, muestra un intervalo de entre 2 y 4% en Wuhan y fuera del foco, en otros países, es de 0.7%, por lo que llama a no generar alarmismos infundados.

El síndrome respiratorio agudo grave (SARS) de finales de 2002 localizado en Cantón, China, es un virus mucho más letal que el COVID-19 pero con una menor capacidad de propagación; en contraste el nuevo coronavirus demuestra una rapidez de propagación no conocida hasta ahora.

El SARS tuvo una tasa de mortalidad global media de 13% e infectó a ocho mil 98 personas, no solo en China sino en varias partes del mundo, de las que fallecieron 774.

También desembocó en varios casos de neumonía severa, como acontece actualmente con el COVID-19. Hay países en los que existe una enorme sensibilidad hacia la neumonía porque figura entre los principales factores de muerte. Al menos en Europa las defunciones por neumonía no han dejado de crecer en la última década. Nada más para España el Instituto Nacional de Estadística (INE) señala que la neumonía es “el motivo de muerte que más aumentó”: en 2015 fallecieron en la nación ibérica diez mil 209 personas por neumonía, 20.9% más respecto de 2014; y según la OMS la neumonía mata cada año en promedio en el mundo a 100 mil adultos.

Caos e incertidumbre

Sin embargo ¿por qué si es menos letal que la gripe común o que el propio SARS los gobiernos reaccionan con tanto nerviosismo? Simple: no hay un sistema sanitario público capacitado para atender a cientos de personas en masa en un mismo periodo de tiempo demandando atención médica o bien hospitalización, así como unidades de oxígeno o inclusive requiriendo una intubación.

No lo hay en el país más desarrollado e industrializado, ni mucho menos en el más atrasado. Si el coronavirus avanza con la celeridad que lo hace contaminando a miles de personas la presión sobre el sector salud público es enorme. Y todo se magnifica porque el mayor virus es el miedo propagado infundadamente en las redes sociales.

En la opinión de Miguel Marcos, médico internista del Hospital Universitario de Salamanca en España, lo más inmediato es llamar a la gente a la tranquilidad “porque el riesgo individual promedio es muy bajo”.

Y repite: “Muy bajo. El riesgo es más alto en ancianos o en personas con enfermedades respiratorias o con las defensas bajas y virtualmente cero en niños; en cambio sí es un problema para ancianos y enfermos que están en riesgo ante el coronavirus y ante cualquier otra infección respiratoria como lo es la gripe, la neumonía… Y este riesgo es una de las razones por las que hay que establecer medidas de protección y de contención”, esgrime el también investigador del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (Ibsal).

Pero si el riesgo de mortandad es muy bajo ¿dónde está el problema? Marcos defiende que no se oculta ninguna información acerca del coronavirus y el problema es que resulta “bastante más contagioso que una gripe” y además “nadie tiene anticuerpos”, sea por infecciones pasadas otros años o por otras vacunas.

“Es decir, sin medidas de control podemos encontrarnos con una gran cantidad de gente infectada en un corto espacio de tiempo. Y cuantos más infectados, más casos graves o incluso mortales”, subraya.

¿Qué implicaciones tiene? Marcos explica que una gran cantidad de infectados en un corto espacio de tiempo dificulta la prestación de auxilio sanitario: “Por eso China construyó el famoso nuevo hospital” y en Italia aparecen imágenes de hospitales de campaña o de gente “arrastrando camas” para llevarlas al hospital.

La estrategia de las autoridades sanitarias en los diversos países donde hay contagiados por el coronavirus implica controlar la expansión del virus, frenar la epidemia y evitar que, en efecto, se convierta pronto en una pandemia declarada.

La reacción pasa por medidas de control poblacional, establecimiento de cuarentenas en los sitios en los que se tienen casos de infectados por el COVID-19 desde regiones, ciudades, pueblos, localidades, barcos, hasta hoteles bajo el despliegue de las fuerzas de seguridad; en unos casos, del ejército para evitar que la gente viole la cuarentena impuesta o bien la presencia policial.

Hay decisiones crudas como las tomadas en consejo de ministros por Giuseppe Conte, primer ministro de Italia, de penalizar con cárcel y sanciones a quien ose violentar la cuarentena decretada en las once localidades de la región del Veneto y de Lombardía.

Por prudencia Attilio Fontana, presidente de la región de Lombardía, se ha autoimpuesto permanecer en cuarentena a pesar de haber dado negativo en la prueba por el COVID-19; una estrecha colaboradora de su equipo dio positivo recientemente.

Juan Martínez, integrante del Consejo Asesor de Sanidad, reconoce la labor del titular de la OMS, Tedros Adhanom, ante la gestión de la crisis sanitaria pública por el virus desconocido.

“Para mí es impecable. Ha sido sabio en sus palabras. Estamos en una situación prepandémica. No estamos en una pandemia pero podemos llegar a ella. Y por tanto hay que prevenir que lleguemos a una pandemia; hay que tomar medidas fuertes de control de los casos, como las que estamos viendo en China, en Italia o aquí en España”, afirma.

Martínez considera que China ha tenido una labor “transparente” porque ha publicado, compartido y dado a conocer todos los hallazgos que oportunamente encuentra acerca del COVID-19.

“Los científicos y médicos chinos lo han hecho muy bien dentro de sus posibilidades y quizás hemos perdido un mes porque la comunidad internacional no hemos ayudado a China ni a Irán ni a otros países que requieren ayuda; y si hubiésemos ido todos juntos a ayudar habría resultados más ágiles y no la situación que tenemos ahora”, puntualiza el galeno.

¿Son útiles las mascarillas? Martínez coincide con otros expertos en que no lo son y hay gente que las compra a precio de oro y de forma desesperada, inclusive haciendo grandes acopios.

“Las mascarillas no tienen sentido fuera del ámbito sanitario. Por lo tanto al aire libre, en la calle, son inútiles; quizá en algunos lugares donde se prevean aglomeraciones como aeropuertos podrían ser importantes, pero la mera separación física de dos metros —entre persona y persona— puede ayudar a ponerse lejos de las secreciones respiratorias”, puntualiza.

Mundo

Las autoridades sanitarias chinas han informado a la OMS que desde la tercera semana de febrero logran contener la expansión del contagio del coronavirus en Wuhan, Hubei y otras partes del territorio del gigante asiático.

No obstante el COVID-19 sigue extendiéndose fuera de sus fronteras: en Irán ha irrumpido con fuerza y el propio viceministro de Salud, Iraj Harirchi, está enfermo y se mantiene en cuarentena. Otros parlamentarios han contraído el patógeno mientras que Hadi Khosrowshahi, exembajador de Irán en el Vaticano, ha muerto víctima del contagio.

En Europa el foco está fuertemente localizado en Italia y desde allí se exporta a varios países de la región, como España, Dinamarca, Croacia, Francia, Alemania, Austria, Grecia y Suiza.

También ha llegado a Brasil con un viajero a Italia que retornó a su país.

En Estados Unidos el presidente Donald Trump afirma que hay 60 casos de contagio; de estos 45 infectados se contaminaron del patógeno fuera de sus fronteras, tres en China y el resto en el crucero Diamond Princess que permaneció en cuarentena en las costas niponas. El resto de los contagios (15) ha sucedido dentro de territorio norteamericano.

En España las autoridades sanitarias investigan cómo es que han surgido tres casos autóctonos de personas (una en Sevilla y dos en Madrid) con COVID-19 sin haber viajado al exterior ni haber estado en contacto con otras provenientes de zonas de riesgo. Las autoridades sanitarias españolas suponen —sin evidencia clara— que podría ser que el virus llevase días ya instalado en varias partes de España y que la gente infectada creyese que se trata de una gripe normal; se ha decidido hacerles pruebas a todos los pacientes ingresados por neumonía desde hace un mes a la fecha.

El investigador estadunidense Marc Lipsitch, epidemiólogo de Harvard, afirma en un estudio reciente que el COVID-19 podría terminar infectando a entre 40 y 70% de la población adulta mundial; aunque aclara que infectarse es diferente de “enfermarse”: muy posiblemente muchas personas ni siquiera la desarrollen o se den cuenta de que la han tenido.

Principales previsiones

Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o utilizar soluciones a base de alcohol gel a 70 por ciento.

Al toser o estornudar cubrirse la nariz y boca con un pañuelo desechable o con el ángulo interno del brazo.

No escupir. Si es necesario hacerlo, utilizar un pañuelo desechable, meterlo en una bolsa de plástico, anudarla y tirarla a la basura; después lavarse las manos.

No tocarse la cara con las manos sucias, sobre todo nariz, boca y ojos.

Limpiar y desinfectar superficies y objetos de uso común en casas, oficinas, sitios cerrados, transporte, centros de reunión, etcétera, ventilar y permitir la entrada de luz solar.

Quedarse en casa cuando se tienen enfermedades respiratorias y acudir al médico si se presenta alguno de los síntomas (fiebre mayor a 38º C, dolor de cabeza, dolor de garganta, escurrimiento nasal, etcétera).

Evitar en lo posible contacto con personas que tengan enfermedades respiratorias.

¿Cómo se transmite?

Originalmente por contacto directo entre animales y humanos.

A través del aire al toser y estornudar.

Tocar un objeto o superficie contaminada.

De persona a persona.

Tocar o estrechar la mano de una persona enferma.

Llevarse la mano a boca, nariz o los ojos.

Síntomas

Fiebre.

Malestar general.

Dificultad para respirar.

Tos y estornudos.

Dolor de Cabeza.

Temor por economía y mascarillas a precio de oro

En los países y regiones en los que está presente el coronavirus prácticamente quedan agotadas las existencias de mascarillas y cubrebocas. Tanto la OMS como otras autoridades sanitarias de diversas naciones aconsejan a la población no pagar cubrebocas a precio de oro porque su eficacia es muy limitada.

Entre las medidas más recomendadas para la autoprotección individual los consejos son los siguientes: 1) Mantener una distancia efectiva entre persona a persona de mínimo dos metros; 2) tener una máxima higiene en las manos, sobre todo después de tocar superficies; y si se puede, evitar tocarlas; 3) no llevarse las manos a los ojos, la nariz, la boca, la lengua, ni a los oídos ni ninguna otra mucosa; 4) no toser o estornudar ante otras personas por respeto a ellas, ni hacerlo en sitios cerrados; 5) al toser taparse con el brazo; 6) en caso de sentirse mal llamar a los servicios de emergencia para que acudan al domicilio, no asistir a urgencias, para evitar la propagación; 7) beber muchos líquidos, tomar vitamina C, comer frutas y verduras y mantenerse en buen estado de ánimo, y 8) tomar precaución si se viaja a las zonas de infección.

La Unión Europea (UE) estudia qué hacer respecto del control de sus fronteras, considerando que prevalece la libre circulación de personas. Cada país va decidiendo qué hacer con sus espacios públicos, la celebración de partidos, conciertos y respecto de las aglomeraciones.

Desde Bruselas el gobierno de la UE dio a conocer un paquete de ayudas de 232 millones de euros para combatir la crisis: “La mitad del dinero irá a parar a la OMS para que lo invierta en países con sistemas de salud más vulnerables. Otros 90 millones se destinarán a un proyecto conjunto con la industria farmacéutica para buscar una vacuna, diez millones para la investigación epidemiológica, 15 millones para impulsar los diagnósticos rápidos en África y tres millones para pagar los vuelos de repatriación de europeos asentados en China”.

También aumentan los temores por el daño económico, mientras crecen los rumores de la posibilidad de que Japón cancele la celebración de los Juegos Olímpicos.

Desde Washington muestran preocupación porque el pánico ciudadano termine contagiando el ritmo de la economía mundial en 2020.

Impacto financiero

Mundial

Por el momento el impacto mundial es de 160 mil millones de dólares de acuerdo con Bloomberg.

La cifra es superior a todo el presupuesto anual de la Unión Europea, los ingresos de Microsoft o Apple por año y ocho veces el presupuesto anual del gobierno nigeriano, por poner algunos ejemplos.

China

Se estima que el COVID-19 puede reducir el crecimiento de China en 1.2% en el primer trimestre de este año, lo que ocasionaría una caída de 0.4% en el PIB mundial.

El impacto económico de la epidemia tiene efectos en cascada: se reduce el consumo en China y su importación.

El impacto del COVID-19 sobre la economía china y sobre la mundial dependerá de su duración:


  1. Si la epidemia queda pronto bajo control el PIB global perderá este año 0.5%, según cálculos del Banco Mundial.

  2. Si llega a ser severa el PIB global podría llegar a reducirse hasta 5%, lo que supondría la pérdida de unos tres billones de dólares.

Economías asiáticas

Economías asiáticas muy conectadas con la china son las que sufren más:

Japón está en peligro de entrar en recesión.

Corea del Sur ha adoptado un plan de emergencia económica.

Singapur anticipa una caída de 30% del turismo y prepara un programa de estímulo fiscal.

Petróleo

La OPEP redujo sus proyecciones sobre el crecimiento global de la demanda de crudo en 2020 debido al brote de COVID-19.

La demanda de su crudo promediaría 29.30 millones de barriles por día, unos 200 mil barriles menos que lo pensado inicialmente.

Los precios del petróleo han bajado 17% este año, a cerca de 55 dólares por barril, una situación que causa alarma entre los grandes productores.

Mercados mundiales

El lunes 24 de febrero las bolsas de valores europeas se derrumbaron por el avance del coronavirus en ese continente, es el lunes más negro en la historia de las caídas bursátiles globales.

El mercado de Italia lideró el derrumbe con una caída de alrededor de 5%, seguido de otras plazas bursátiles como la alemana y española que cayeron más de 4%, mientras que la de Reino Unido se debilitó más de 3 por ciento.

Los mercados de la zona euro manejan una probabilidad de 50% de que el Banco Central Europeo (BCE) baje sus tipos de interés en julio.

México

En el país el COVID-19 también afectó a 30 de las 35 emisoras que integran la BMV, las cuales sufrieron una pérdida de capital de mercado por diez mil 90 millones de dólares (unos 192 mil 417 millones de pesos) en solo un día (25 de febrero de 2020).

Walmart de México y Centroamérica, América Móvil, FEMSA, Banorte y Grupo México fueron las compañías públicas del indicador líder de la BMV que perdieron más capitalización de mercado.

Fuentes: Banco Mundial, OPEP y Bloomberg