Protestas en Chile vuelven con más estudiantes y más extremistas

Violentos encapuchados empañaron este miércoles una protesta pacífica de decenas de miles de estudiantes en Chile, causaron daños a inmuebles y se enfrentaron a la policía.

Las protestas regresaron a Chile con mayores muestras de descontento social
Foto: AP
Agencias
Política
Compartir

Violentos encapuchados empañaron este miércoles una protesta pacífica de decenas de miles de estudiantes, causaron daños a inmuebles públicos y ocasionaron que cientos de miles de habitantes de Santiago llegaran tarde a sus trabajos al causar atascos en el tránsito con barricadas en llamas.

Unos 100 mil estudiantes universitarios y secundarios participaron en la manifestación, según sus organizadores.

Los jóvenes caminaron decenas de cuadras desde 3 puntos distintos de la ciudad hasta reunirse en la Plaza Los Héroes, a unas 5 cuadras del palacio de gobierno, donde escucharon discursos de sus líderes.

Algunos centenares de encapuchados actuaron más violentamente que en protestas anteriores, atacaron comercios, rompieron rejas que encausan el transporte público, destruyeron señales de tránsito y apedrearon la sede de la radio oficialista Agricultura, a periodistas y fotógrafos.

Los encapuchados usaron grandes cantidades de bombas molotov que lanzaron a la policía antimotines y a sus vehículos y levantaron decenas de barricadas. La policía los reprimió con gases lacrimógenos y chorros de agua.

“Queremos hablar sin eufemismo alguno: no son estudiantes, son delincuentes, son extremistas. En esta oportunidad han actuado de forma simultánea, coordinada y preparada para provocar este día acciones violentas”, dijo el ministro del Interior, Andrés Chadwick.

El ministro exhortó a los dirigentes universitarios a condenar la violencia y frenar a los encapuchados.

Andrés Fielbaum, presidente de los estudiantes de la Universidad de Chile, reivindicó “el derecho a la protesta” en rueda de prensa “especialmente cuando nos damos cuenta de que la protesta ha sido la única forma con la cual se ha logrado cambiar los límites de lo políticamente posible en Chile”.

Isabel Salgado, líder de los estudiantes secundarios, justificó los desmanes y desórdenes de las primeras horas del día diciendo que “es una forma de cómo los estudiantes están haciendo notar su descontento”.

Las protestas estudiantiles empezaron en mayo de 2011 y no han cesado, aunque bajaron su intensidad durante 2012. Ahora han recobrado la masividad.

Los universitarios presionan por una educación de calidad, gratuita, el fin del lucro en las universidades privadas y mayores aportes estatales a los planteles públicos y semi privados, y los secundarios, exigen que la administración de sus escuelas retorne de las municipalidades, cuya variedad de recursos marca las distintas calidades de enseñanza que reciben los colegiales, a un ente nacional.

Centenares de colegiales ejercen presión sobre el gobierno del presidente Sebastián Piñera al mantener ocupadas una treintena de escuelas designadas como sedes de votación para las elecciones primarias del domingo, en las que se elegirá al candidato único de la centroizquierda y de la centroderecha que competirán el 17 de noviembre por suceder a Piñera.

chile.jpg

×