Venezuela y sus múltiples crisis

Los problemas del país se convierten cada vez más en asuntos internacionales

Protestas en Venezuela
Foto: AP
Política
Compartir

Este mes, en escenas que hacen recordar la caída del Muro de Berlín, casi 130 mil venezolanos pasaron por la previamente cerrada frontera con Colombia con el fin de poder comprar bienes básicos, como comida y medicina.

No las podían encontrar en Venezuela, señala un artículo del diario inglés Financial Times, el cual resalta que “las múltiples crisis del país se convierten cada vez más en asuntos internacionales”.

El rotativo recalca en la nota Venezuela’s problems can no longer be ignored (Los problemas de Venezuela ya no pueden ser ignorados) que “el número de venezolanos que piden asilo aumentó y los pedidos de visa para ingresar a Estados Unidos se duplicaron este año. Además, Brasil y Guayana también informan la existencia de refugiados venezolanos que ingresan a sus países en busca de comida”.

Para el diario inglés las “múltiples crisis” del país caribeño están comenzando a ser percibidas como problemas internacionales: “La malaria ha resurgido en el país y probablemente otras enfermedades también, atentando contra la seguridad sanitaria de la región; además, Venezuela es refugio de muchos traficantes de enervantes que ingresan a Estados Unidos”.

La respuesta usual de Caracas a la crítica “es negar los problemas”, indica el Financial Times.

Agrega que ante todas estas vicisitudes por las que atraviesa Venezuela se analiza que la salida de Nicolás Maduro es, por lo tanto, inevitable. “Casi todo el mundo quiere que se vaya. La gran pregunta es cómo sucederá. Si el referéndum revocatorio se lleva a cabo antes del 10 de enero se hará un llamado a nuevas elecciones. Esto es lo que la oposición y los grandes países del hemisferio quieren. Si la votación se realiza después, el vicepresidente de Maduro terminará su mandato. Los eventos futuros pueden precipitar las cosas. La oposición planea una manifestación masiva para el 1 de septiembre. Como en el pasado, agentes deshonestos desde ambos lados pudieran interrumpir la marcha. ¿Disparará el Ejército o la Guardia Nacional a la población civil para restaurar el orden? Es posible. Y si lo hacen, ¿cuál será la respuesta internacional?”

Se especula que si hay sangre en Caracas podría cambiar el debate en las elecciones de Estados Unidos. Más importante aún, que se requeriría una respuesta activa de América Latina.

Además el rotativo cita a Ban Ki-moon, el secretario general de la ONU, cuando este mes dijo que estaba “muy preocupado” por la gestación de una “crisis humanitaria” en Venezuela, que es causada por la “inestabilidad política” y también la respuesta del embajador venezolano en las Naciones Unidas, Rafael Ramírez, quien describió como “extraña” la preocupación de Ban Ki-moon y cuestionó la calidad de información que maneja.

Y puntualiza que “la Unasur, el organismo regional que está tratando de mediar entre la oposición y el gobierno, es el candidato obvio. Hugo Chávez, el mentor de Maduro, proclamó que el grupo sería la ‘armadura contra la barbarie’ de América del Sur cuando lo cofundó hace doce años. A menos que la comunidad internacional pueda pronto ayudar a aliviar la trágica situación de Venezuela, esas pudieran llegar a ser sus palabras más verdaderas”.

×