24 años sin aceptar que México engordaba cada día más

Un cuarto de siglo después de la primera señal de alarma, México se convirtió en un país de gordos porque nadie hizo nada.

México pudo evitar ser el país más gordo
Foto:Creative Commons,
Isaac Caporal
Todo menos politica
Compartir

Un cuarto de siglo después de la primera señal de alarma, México se convirtió en un país de gordos porque nadie hizo nada durante mucho tiempo.

El gobierno federal realizó la primera Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (Ensanut) en 1989. Fue la primera vez que un estudio advirtió que nuestro país tenía un alto índice de sobrepeso y obesidad: 10%, que en aquel entonces significaba 8 millones de personas aproximadamente.

En julio de 2013, el índice es de 32.8%, que en números absolutos son 38 millones de habitantes, según un informe presentado por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

(FAO).

México ganó 30 millones de personas con sobrepeso y obesidad en 24 años, lo que nos coloca como el país con mayor índice de entre los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

No es un dato sorpresivo porque la encuesta de nutrición arroja cada año, desde 1989, el crecimiento del problema.

mexicanos_obesidad.jpg

Y nadie hizo nada...

Pasaron 18 años sin que los gobiernos consideraran importante el tema del sobrepeso y obesidad. En los planes Nacionales de Desarrollo de las administraciones federales de Ernesto Zedillo y de Vicente Fox, no aparecen siquiera los términos.

Fue hasta el Plan 2007-2012, en el gobierno de Felipe Calderón, cuando se tomó como un asunto grave, aunque apenas y se menciona en un párrafo: “La obesidad y el sedentarismo son hoy en día dos de los principales problemas de salud en amplios sectores de nuestra población”, dice la Estrategia 12.8.

En abril de 2011, el Instituto Mexicano del Seguro Social creó el programa PrevenIMSS para combatir la obesidad y el sobrepeso en sus unidades médicas de todo el país.

El Plan 2013-2018, con Enrique Peña Nieto como Presidente, dedica más espacio al tema y reconoce que “de no actuar, el costo que pagaremos en el futuro será mayor a la inversión requerida hoy para implementar políticas que hagan frente a esta problemática”.

El documento incluso precisa que, según un estudio de la UNAM, el costo que representó este problema en términos de salud y productividad fue 67,000 millones de pesos en 2008.

Los recursos que exige este problema de salud aumentan con gran velocidad: de 2000 a 2017 el costo habrá crecido a un ritmo de 19% anual hasta alcanzar los 150 mil millones de pesos.

Ahora, el Presupuesto de Egresos de la Federación 2013 etiqueta 288 mil millones de pesos la “prevención contra la obesidad”.

Ciudadanos desenfadados

El director del Área de Vigilancia de Nutrición del Instituto Nacional de Salud Pública, Salvador Villalpando, resaltó que pudo evitarse este problema con programas de educación para la población en materia de buena alimentación.

Ahora que el sobrepeso y la obesidad se extendieron socialmente, explica el especialista, el problema está en que la gente tiene la costumbre de no preocuparse por su salud. Y así lo muestran los siguientes audios :

/>La falta de conciencia, entre la población, sobre la gravedad del problema ocasiona que éste afecte también a los menores. El 9.6% de los menores de entre 5 y 11 años padecía de sobrepeso y obesidad en 1989. El porcentaje aumentó a 14.6 hasta el año pasado, según las encuestas de nutrición.

La Secretaría de Salud advirtió que este problema también significa pérdida de fuerza de trabajo. Por ejemplo, 25% de las incapacidades laborales se debe a padecimientos relacionados con la obesidad, y la mortalidad en jóvenes de 25 a 35 años con sobrepeso es 12 veces mayor que la de los que no lo padecen.


DATOS CLAVE

- 3 de 4 camas de hospitales públicos las ocupan pacientes con enfermedades relacionadas con la obesidad.

- 10 veces el presupuesto de los programas Oportunidades y Liconsa es el asignado al sobrepeso y obesidad.

- 73% de los mexicanos que no hacen ejercicio padece sobrepeso.

- 59% de las mujeres mexicanas no hacen ejercicio, frente a un 46% de los hombres.

- 20% de los habitantes de Guadalajara tienen actividad física una vez por semana, frente al 11% de quienes viven en el Distrito Federal.

Fuente:Estudio de Hábitos Alimenticios en México


O
besidad por rango de edad


Create infographics