Cáncer en la mujer, retos y avances en México

Inicia el Foro Cáncer en la Mujer: legisladores, instituciones de salud, médicos expertos y pacientes evalúan y analizan la atención médica.  

Cáncer en la mujer
Foto: Sebastián Kaulitzki
Todo menos politica
Compartir

Una evaluación a los servicios que reciben las pacientes con cáncer de mama, cervicouterino y de ovario en los hospitales de México, un análisis de los retos que estas enfrentan y una revisión a los tratamientos innovadores y cuidados, realizaron médicos expertos, legisladores, funcionarios del sector salud y pacientes.

Mariana Mayén Lacomba, subdirectora del Sistema de Atención al Asegurado del Seguro Popular, destacó que la decisión y orden presidencial, emitida el 8 de marzo pasado, de incluir en la cobertura del Seguro Popular el cáncer de ovario epitelial —que causa la mayoría de las muertes— ofrece detección y tratamiento a las mujeres con menos recursos económicos del país y que hasta hace cinco meses estaban desprotegidas.

Sin embargo, indicó que el Seguro Popular enfrenta la escasez de instituciones acreditadas para atender a las pacientes, lo cual genera un panorama adverso para las aseguradas, que reciben un diagnóstico tardío, son diferidas a otras instituciones —lo cual retrasa el tratamiento—, se ven obligadas a realizar grandes traslados y toda la situación lesiona el presupuesto familiar. “Estos son los desafíos; estamos en el camino de enfrentarlos”, resaltó.

Esta discusión se realiza en el marco del Foro Cáncer en la Mujer, que fue inaugurado en el Instituto Nacional de Cancerología (INCan), institución que lidera el Programa Integral de Prevención y Control de Cáncer que el presidente Enrique Peña Nieto instruyó el 23 de octubre de 2014.

Por otro lado, Abelardo Meneses García, director del INCan, mencionó que “nuestro objetivo, y la única forma de que los proyectos en el país sean factibles para los pacientes, es acercar a los actores que intervienen en las políticas públicas: desde quienes establecen las leyes, los que ponen en marcha los programas y los profesionales en salud que atienden”.

En México, el cáncer es la tercera causa de muerte, después de las enfermedades del corazón y las complicaciones de la diabetes. “En 2006 logramos que a través de políticas públicas, por primera vez desde 1950, se redujeran los casos de cáncer cervicouterino, hasta igualarlos con los de cáncer de mama, cuya cantidad es sensiblemente menor; por lo que es momento de intervenir en el resto de los tipos de cáncer con un programa que ataque todas las causas y reúna todos los esfuerzos”, subrayó Meneses García.

Además, sostuvo la urgencia de conocer todos los factores que inciden en la población, por ejemplo, en el norte del país están 31% de los pacientes de cáncer y, en contraste, en el centro, donde se concentra más la población, hay 21% de quienes padecen tumores malignos, concluyó.

×