Las pruebas para detectar el Virus de Hepatitis C (VHC) son vitales para un diagnóstico temprano ya que los síntomas de la enfermedad pueden tardar 30 años en presentarse y para entonces el daño en el hígado es irreversible y fatal.
Sin embargo no existe una campaña de información para que la población en riesgo se someta a una prueba, sobre todo aquellas personas que recibieron transfusiones antes de 1994, que se han realizado tatuajes y perforaciones e incluso quienes se han sometido a procedimientos dentales o cosméticos que involucren sangrado.
Por ello especialistas de México y América Latina exhortan a las autoridades sanitarias a desarrollar campañas para toda la población con el propósito de realizar la prueba diagnóstica en muestras de sangre e identificar a las personas infectadas por el VHC, de tal manera que reciban atención y tratamiento oportuno, vitales para una curación total.
Nahúm Méndez-Sánchez, presidente de la Asociación Latinoamericana para el Estudio del Hígado (ALEH), advierte que en México se estima que existen 1.6 millones de personas con la infección por VHC de las cuales sólo tres mil 500 reciben tratamiento y el resto desconoce aún que tiene el virus.
Muestra de sangre
Al concluir el XXIII Congreso de la ALEH, el también director de la Unidad de Investigación de Enfermedades del Hígado de la Fundación Clínica Médica Sur resalta que a nivel mundial existen 185 millones de personas infectadas por el VHC y cada año se suman entre tres y cuatro millones de nuevos casos por lo que se trata de un verdadero problema de salud pública.
Además de confirmar el diagnóstico las pruebas de sangre también pueden ser usadas para determinar el genotipo particular del Virus de Hepatitis C que el paciente tenga, lo cual es muy útil para definir la epidemiología del cuadro y así hacer recomendaciones de tratamientos a seguir, indica.
En relación a los factores de riesgo Nahúm Méndez-Sánchez señala:
- El manejo inadecuado de la sangre, sobre todo aquellos procedimientos quirúrgicos realizados antes de 1994
- El uso de sustancias intravenosas
- Los accidentes con objetos punzocortantes
- Procedimientos médicos inadecuados
- Prácticas dentales
- La realización de tatuajes, perforaciones
- Delineado permanente e incluso manicura.
Falta vigilancia
José Luis Cañadas, miembro del Colegio Oficial de Médicos de Cádiz, España, y de la Asociación Mexicana de Farmacovigilancia (AMFV) es a su vez partidario de que se extienda la prueba a la población de riesgo para determinar si es portadora del VHC ya que dicha variedad de virus de hepatitis se identificó apenas en 1989.
“Antes de esa fecha no se hacían análisis para detectar la presencia de VHC en procedimientos como las transfusiones de sangre, todo tipo de cirugía o labores dentales”, subraya.
Entre 1990 y 1999 se desarrollaron las primeras opciones de tratamiento que fueron avanzando con la combinación de varios medicamentos y en 2011 el gobierno de Estados Unidos aprobó el uso de los primeros agentes antivirales de acción directa.
En la evolución de la infección por VHC, explica, el primer paso es la hepatitis aguda, que sufre casi 85% de las personas infectadas, ya que alrededor de 15 o 25% de ellas eliminan el virus de su sistema inmunológico sin requerir tratamiento.
La segunda fase es la hepatitis crónica, un mal que padecen más de 185 millones de personas en todo el mundo y 14 millones de ellas en países de América Latina. En estos casos los primeros síntomas de enfermedad son fatiga, dolor en las articulaciones, fiebre, náuseas, falta de apetito, vómitos, dolores en la zona abdominal, orina de color oscuro e ictericia (una coloración amarillenta en la piel y la parte blanca de los ojos).
El también miembro de la Asociación Mexicana de Médicos Especialistas en la Industria Farmacéutica (Ameyfac) expone que “necesitamos poner en marcha mecanismos que nos permitan identificar qué paciente puede estar contagiado de VHC.
La gente necesita saber que la enfermedad puede ser peligrosa e incluso mortal pero también que hay un medio para realizar el diagnóstico y un tratamiento que la puede curar”.