Insomnio o trastorno del sueño

El insomnio lo padecen con mayor frecuencia las mujeres y los adultos mayores, puede estar asociado al estrés, depresión u otras condiciones médicas

Insomnio
Foto: Ostill
Lorena Ríos
Todo menos politica
Compartir

En México, tres de cada diez personas sufren de insomnio o trastorno del sueño, es decir, 30% de los adultos se quejan de padecerlo. Se produce cuando hay dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido, incluso se considera cuando a pesar de las horas de sueño no se logra una sensación reparadora a la mañana siguiente.

“El insomnio lo padecen con mayor frecuencia las mujeres y los adultos mayores, puede estar asociado al estrés, depresión u otras condiciones médicas”, explicó Margarita Reyes Zúñiga, especialista de la Clínica de Trastornos Respiratorios del Dormir en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER).

Explicó que es parte vital de los seres humanos y representa un tercio de la vida del individuo, lo que equivale a 400 minutos por día. “Es la etapa en que órganos internos realizan su labor de desintoxicación y depuración de la sangre. Por lo que al presentarse el insomnio, este genera ansiedad, resequedad en la piel, fatiga, mal humor, irritabilidad, falta de concentración, alteraciones estomacales y accidentes de todo tipo que deterioran la calidad de vida”, advirtió.

Agregó que “las personas no consideran al insomnio como una enfermedad, piensan que es pasajero y no le dan la importancia que merece. Y es que el ambiente de las grandes ciudades y los nuevos estilos de vida, como ver televisión, seguir trabajando en las computadoras portátiles o teléfonos celulares hasta altas horas de la noche, ha provocado que las horas de sueño se reduzcan y se presenten alteraciones en este proceso”, alertó.

Reyes Zúñiga explicó también que las personas con insomnio crónico no suelen despertar frescas, a menudo sienten cansancio y somnolencia durante el día, lo que puede dificultarles prestar atención o concentrarse en sus tareas. En general, el insomnio duradero puede repercutir bastante sobre la salud, el rendimiento laboral y la calidad de vida de una persona.

El insomnio provoca malestar clínico significativo, ya que se les relaciona con enfermedades crónicas como asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), reflujo gastroesofágico, fibromialgia, cáncer y artritis, que a la larga provoca un deterioro social, laboral, escolar, mencionó José Luis Carrillo Alduenda, vicepresidente de la Academia Mexicana de Medicina del Dormir.

Se puede hablar de dos tipos de insomnio: el primero es de tipo agudo, cuya duración es corta y varía de unas cuantas noches a un mes, puede suceder una noche antes de un evento importante, desaparece sin necesidad de medicamento. Y el insomnio crónico, el tipo más severo, suele manifestarse durante un tiempo mayor a 30 días.

Los medicamentos para el sueño sin receta médica son para uso a corto plazo, pues cuando se consumen durante largo tiempo pueden ejercer un efecto negativo sobre la memoria y conducir a otros problemas de salud. Además, algunos fármacos pueden interferir con otros medicamentos y ocasionar efectos secundarios.