México requiere mayor inversión en salud

Hay que cambiar la dinámica de cómo se ofrecen servicios de salud en el país.

Funsalud
Foto: NTX
Redacción
Todo menos politica
Compartir

México, 29 Junio. México enfrenta hoy grandes retos en materia de inversión y salud para cerrar la brecha que existe entre la oferta de servicios del sector y la demanda de los mismos por parte de la población, afirmó el presidente ejecutivo de la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud), Héctor Valle.

Al participar en la entrega del Premio de Investigación Médica 2018 Jorge Rosenkranz, en el marco del 70 aniversario de Roche en México, destacó que la falta de inversión se ha traducido en que no toda la población tiene acceso a medicamentos y dispositivos médicos, ni a infraestructura médica.

Tan solo en materia de medicamentos, en México para que un producto nuevo llegue a estar disponible en una institución de salud tarda cuatro años y medio, cuando en el mundo tarda dos, lo que revela que estamos dos años atrás.

En cuanto a infraestructura, si se habla de camas, resonancias magnéticas o tomógrafos, en el primer rubro el sector salud cuenta apenas con 1.5 camas por cada mil habitantes cuando la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos tiene cinco camas por cada mil habitantes.

En ese sentido, Héctor Valle advirtió que si seguimos haciendo salud como lo estamos haciendo hasta ahor, faltarán 300 mil camas para el año 2030.

Destacó que existen muy buenos pediatras, ginecólogos y generales, pero preocupa que el cambio de necesidades que comenzarán a darse en breve nos revele que no tenemos los oncólogos, geriatras o endocrinólogos que necesitamos.

Pero no solo faltan, sino que no existen en los lugares claves, porque “es muy sencillo estar en la Ciudad de México, Guadalajara o Monterrey, pero si recorremos el interior del país y vamos a cualquier ciudad secundaria o terciaria no tienen ni van a tener estos especialistas”, advirtió.

Ante ello aseveró que hay que cambiar la dinámica de cómo se ofrecen servicios de salud en el país, y atajar este problema a fin de revertir la enorme brecha que existe entre la oferta y la demanda de servicios de salud especializados.

En el acto celebrado en la Casa del Lago, advirtió que la oferta del servicio de salud no acompaña a la demanda porque hace falta suficiente inversión y contamos con un sistema asilado, donde las instituciones no permiten que haya portabilidad y por ende los gastos administrativos crecen y no permiten resolver el problema.

Es por ello que consideró que en Funsalud se prevé resolver la atención de la creciente demanda a partir de las cuatro “P” y que implica ir de una medicina como la de hoy a una que sea “Predictiva”, “Preventiva”, “Personalizada” y “Participativa”.

Lo anterior implica ir desde el conocimiento profundo de la genética de cada uno y definir, a partir de ahí, una estrategia de salud personalizada, la cual a su vez implica que un paciente sea participativo que se hace cargo de su salud en colaboración con el médico.

Desde luego, tambíén en el marco de esta estrategia, el paciente se hace participativo al no dejar exclusivamente el cuidado de su salud al médico, sino que también se vigila a si mismo además de que entrega sus datos clínicos al doctor para elaborar una estrategia adecuada.

En cuanto a la oferta, un tema fundamental es más inversión, por lo que manifestó su confianza en que los gobiernos entrantes inviertan más recursos, además de que se pueda ver una mayor participación del sector privado.

Desde luego, explicó que esto significa que haya un sector privado que confluya con el sector público y que no se hable de sistemas asilados, sino que haya todo un sistema en donde prevalezca la salud del paciente.

Por último, destacó que urge tecnología para cerrar la brecha, ya que de esta manera se puede hacer que la información médica sea más accesible y que el historial de un paciente pueda ser difundido de un sistema a otro sin importar la distancia.