Prevenir consumo de tabaco para una sociedad saludable

El Secretario de Salud advirtió que el tabaco es una amenaza para el desarrollo de las naciones

Día Mundial sin tabaco
Foto: SSa
Redacción
Todo menos politica
Compartir

En la conmemoración del Día Mundial sin Tabaco 2017, el tabaco, una amenaza para el desarrollo, José Narro Robles, aseveró que en la prevención del consumo de esta sustancia por parte de niñas, niños y jóvenes, se encuentra el secreto para lograr una sociedad con estilos de vida más saludables y los niveles de salud que se requieren y se merecen.

El Secretario de Salud resaltó que como parte de ese compromiso están juntos las estructuras gubernamentales, los poderes públicos, las organizaciones de la sociedad civil, la comunidad académica del país y, en general, todos los sectores.

Ante académicos de diferentes universidades y del Sector Salud, coincidió con el planteamiento de las organizaciones Mundial de la Salud (OMS) y Panamericana de la Salud (OPS), en el sentido de que el tabaco es una amenaza para el desarrollo de las sociedades, por lo que “conviene decirle no a su consumo”.

Aunado a esa problemática, subrayó, se generan múltiples enfermedades, pérdidas económicas en productividad, y gastos para las familias y en las instituciones del Sector Salud.

La ceremonia conmemorativa se llevó a cabo en el auditorio Ing. Alejo Peralta del Centro Cultural Jaime Torres Bodet, Unidad Adolfo López Mateos, Zacatenco, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), elegido por ser la institución de educación superior con mayor número de espacios libres de humo.

Se entregaron ocho reconocimientos como Espacios 100% libres de humo de tabaco: el Instituto Nacional de Cancerología (INCan); los hospitales 20 de Noviembre del ISSSTE y General Naval de Alta Especialidad; el Órgano Interno de Control del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); la empresa Multisistemas de Seguridad Industrial; el Centro de Prevención en Adicciones Doctor Héctor Ayala Velázquez de la Facultad de Psicología de la UNAM; el CETIS número 166; el Banco de México y, al auditorio Alejo Peralta.

Al dar la bienvenida, el director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Fernández Fassnacht, destacó que en el combate contra el tabaquismo las universidades contribuyen a garantizar que la mayor parte de los inmuebles estén libres de humo de esta sustancia, a través de la continua labor de divulgación de estilos de vida saludables entre la comunidad académica y la sociedad.

En su intervención, el Comisionado Nacional contra las Adicciones (Conadic), Manuel Mondragón y Kalb, dio a conocer los resultados iniciales de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017 (ENCODE) informó que en México hay 14.9 millones de personas fumadoras.

Expuso que, a diferencia de otras drogas, en términos generales el consumo del tabaco se mantiene estable. Sin embargo, en los adolescentes fumadores la prevalencia disminuyó de 680 mil -10 por ciento-, en el 2011, a 474 mil -6.7 por ciento- en 2016.

Mondragón y Kalb puntualizó que la adicción al tabaco es una enfermedad 100 por ciento prevenible. El trabajo con los infantes y adolescentes es tratar de que nunca se lleven un cigarro a la boca. “La persona que nunca fuma no sabrá si tiene propensión a ser adicto”.

En su participación, la representante de la OPS/OMS en México, Gerry Eijkemans, recalcó que el tabaquismo es una epidemia mundial que causa la muerte de más de siete millones de personas al año, de las cuales más del 85 por ciento se trata de fumadores y el resto por exposición al humo del tabaco sin haberlo consumido.

También, hizo hincapié, se producen efectos negativos para el medio ambiente: cada año el cultivo del tabaco utiliza grandes cantidades de plaguicidas y contaminantes que dañan los suministros de agua; utiliza 4.3 millones de hectáreas de tierra, y causa entre dos y cuatro por ciento de la deforestación del planeta, además genera dos millones de toneladas de residuos sólidos con miles de sustancias tóxicas.

A su vez, el presidente de la Comisión de Salud del Senado de la República, Francisco Javier López Brito, informó que una de las acciones más efectivas para reducir el consumo de tabaco es el incremento al impuesto a este producto. En 2015 permitió una recaudación de 36 mil 890 millones de pesos, mientras el año pasado fue de 38 mil 97 millones de pesos.

Asimismo, alertó que otro problema al que se enfrenta el país con el tráfico ilegal de tabaco es el hecho de que se consume principalmente por personas de escasos recursos, niños y adolescentes, debido a que no es regulado y es menos costoso, pero cuyas sustancias son más tóxicas, lo cual representa un alto riesgo para su salud.

×