Prevenir síndrome del túnel del carpo

Esta patología afecta más a las mujeres que a los hombres

Síndrome Túnel del Carpo
Foto: Sabpols
Lorena Ríos
Todo menos politica
Compartir

Si presenta dolor, hormigueo y entumecimiento en las manos y se agudiza al efectuar determinadas actividades, como mover el ratón de la computadora, utilizar el teclado de la computadora, tabletas, celulares, realizar labores domésticas, sujetar el volante para conducir, o un libro para leer, podría tratarse del síndrome del túnel del carpo, el cual se caracteriza por molestias en el dedo pulgar, dedo índice y dedo medio.

Por lo regular se presenta en la mano dominante, aunque también existen casos bilaterales, es decir, en ambas manos.

Oswaldo Ballinas Ordóñez, especialista en ortopedia y traumatología, explicó que el síndrome aparece por realizar movimientos repetitivos y en posturas forzadas que modifican el movimiento natural de las estructuras y repercuten en un daño progresivo de las mismas, lo que genera inflamación y causa compresión en redes nerviosas que pasan por esa región anatómica.

El también miembro de la Asociación Mexicana de Cirugía Reconstructiva Articular y Artroscopia AC agregó que el túnel carpiano es un canal en la cara flexora de la muñeca, ubicado entre los huesos de la muñeca y el ligamento anular del carpo, por el cual transitan los tendones flexores de los dedos, vasos sanguíneos y el nervio mediano.

“Cuando existe presión e inflamación derivado de traumatismos ocupacionales repetitivos, tareas laborales o actividades deportivas, el túnel carpiano puede inflamarse e irritarse y comprimir al nervio mediano, dando origen a la neuropatía”, indicó.

El especialista señaló que la pérdida de sensibilidad en la distribución del nervio mediano puede ocasionar una sensación de torpeza o debilidad al intentar sujetar los objetos con la mano y se torna difícil realizar las tareas cotidianas como el vestirse o amarrar los zapatos. La compresión prolongada del nervio mediano conduce a pérdida sensorial permanente, déficit motor y atrofia de la musculatura.

Ballinas Ordóñez precisó que esta patología afecta más a las mujeres que a los hombres en una escala de dos a uno. La incidencia aumenta con la edad para los hombres, así como en las mujeres con edades comprendidas entre 45 y 54 años.

En los esquemas terapéuticos de primera elección destaca el uso de la pregabalina y el neurontin para el tratamiento del dolor, pues no solo lo reducen, sino que mejoran la neuromielización del nervio.

La enfermedad se considera un padecimiento laboral, de tal manera que se recomienda el uso de accesorios para computadora acolchonados, donde la muñeca quede elevada, para evitar que roce con la superficie dura, porque ahí es donde se genera el proceso irritativo. También se sugiere realizar ejercicios para fortalecer la muñeca lesionada.

×