Soriasis y salud cardiovascular

Mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por esta condición, evitar el estigma y la discriminación

Soriasis y salud cardiovascular
Foto: Hriana
Todo menos politica
Compartir

La soriasis no solo es una enfermedad de la piel que se caracteriza por inflamación, descamación, enrojecimiento y dolor, sino que también se le relaciona con otras patologías como artritis soriásica, hipertensión, diabetes, enfermedad cardiovascular y obesidad, aún en los pacientes jóvenes, que pone en riesgo la vida de las personas afectadas.

En el marco del Día Mundial de la Soriasis, a conmemorarse el 29 de octubre, médicos especialistas y organizaciones de pacientes exhortan a participar en la campaña ¡No te escondas! para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por esta condición.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), casi 125 millones de personas tienen esta patología autoinmune, crónica, inflamatoria, no contagiosa, incurable y controlable con tratamiento.

En México se estima que hay 2.5 millones de individuos afectados, de los que la mayoría tarda hasta seis años en ser diagnosticado y solo 40% es tratado en forma adecuada.

Gladys León Dorantes, presidenta del Grupo Mexicano de Psoriasis (Psomex), explica que aún se desconoce qué origina esta enfermedad: “Es uno de los problemas dermatológicos más frecuentes de consulta y 70% de los pacientes empieza en la adolescencia, lo cual impacta de manera severa en su vida emocional, familiar y social”.

También precisa que en la actualidad ya se conocen los mecanismos que disparan la soriasis, como son la predisposición genética, factores ambientales, sistema inmunológico y la alteración en la permeabilidad de la piel. “Se han descubierto hasta 70 genes relacionados con esta enfermedad y existen factores de riesgo como clima frío, estrés emocional, infecciones recurrentes, ciertos medicamentos, tabaquismo, alcoholismo, obesidad y síndrome metabólico”, comenta la dermatóloga.

Es un padecimiento autoinmune que se caracteriza por lesiones en la piel con enrojecimiento, descamación, comezón, sangrado, ardor y dolor, que suelen aparecer en sitios como la piel cabelluda, codos, rodillas y espalda baja, principalmente.

En los últimos años se descubrió su relación con enfermedades cardiovasculares o alteraciones metabólicas, por lo cual “los pacientes con soriasis enfrentan tres veces mayor riesgo de un infarto”, advierte León Dorantes.

Artritis soriásica

De igual forma Manuel San Román, reumatólogo del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, explica que una variedad de la enfermedad es la artritis soriárica.

“Cuando la persona presenta inflamación de sus articulaciones y además cursa con las lesiones de la piel, es importante que acudan a los servicios médicos, porque la presencia de soriasis precede a la artritis en un lapso de diez años y en 70% de los casos”, menciona.

Estudios refieren que entre 6 y 42% de las personas con soriasis tienen artritis soriásica; es decir, además de las lesiones de la piel también presentarán inflamación, dolor, destrucción y deformación de las articulaciones, que llevan a la discapacidad de la persona en un futuro, alerta San Román.

A pesar del difícil panorama existe una serie de medicamentos que pueden detener las manifestaciones de la enfermedad y ayudar a que los pacientes lleven una vida normal y sin tantas limitaciones, abunda el especialista.

Encuesta

Ricardo Navarro, presidente de la Asociación Mexicana contra la Psoriasis (Amcpso), dice que en coordinación con la Alianza Latinoamericana de Psoriasis realizaron una encuesta entre pacientes con la enfermedad en diversos países de Latinoamérica, incluyendo a Chile, Colombia, El Salvador y México.

Entre los resultados se encontró que entre 68 a 95% de los entrevistados sufre depresión, de 41 a 76% tardó más de un año en ser diagnosticado, y de 37 y hasta 84% de los encuestados tuvo problemas para recibir tratamiento en las instituciones de salud.

Ricardo Navarro comparte que los pacientes con soriasis tienen un impacto negativo en su calidad de vida, ya que en su mayoría manifiestan vergüenza, falta de autoestima y elevados niveles de ansiedad. Por ello existe una correlación directa con el incremento de la prevalencia en depresión y, en comparación con otro tipo de pacientes, estos tienen mayores índices de suicidios, ya que esta enfermedad no solo causa síntomas dolorosos, debilitantes y altamente visibles, sino que también se asocia con una multitud de deterioros sicológicos.

Por ello lanzan la campaña ¡No te escondas! para concientizar sobre la enfermedad a los profesionales de la salud, autoridades sanitarias y a la población en general.

“Uno de los principales retos de esta enfermedad es que el paciente sea diagnosticado de manera oportuna y tenga acceso a una terapia que coadyuve a detener el progreso de la enfermedad y mejore su calidad de vida”, concluye.

×