México, 24 de julio. De los 2.5 millones de nacimientos que se registran en México cada año, existe un grupo que sufre asfixia cerebral al nacer y de ellos, el 36 por ciento presenta parálisis cerebral. Una forma de prevenir esta severa condición y lograr que los recién nacidos tengan máxima protección, “es la implementación de una terapia de hipotermia durante las primeras seis horas posteriores al nacimiento”, expuso Avril Molina García, presidenta del XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Neurología Pediátrica
La especialista señaló que la asfixia cerebral provoca la encefalopatía hipóxica isquémica, que es un estado anatomofuncional anormal del sistema nervioso central, que se produce en el neonato con asfixia durante la primera semana de vida. Es el síndrome producido por la disminución del aporte de oxígeno o la reducción mantenida del flujo sanguíneo cerebral al encéfalo.
Molina García, dijo que en el encuentro de especialista se realizó un seminario internacional denominado Hipócrates, relacionado con Terapias de Hipotermia. “Se vieron aspectos relacionados con la protección cerebral del recién nacido, a fin de prevenir la parálisis cerebral que los incapacita”.
En el seminario, que se realizó en San Luis Potosí, los participantes recibieron un entrenamiento que les permitirá trabajar con el equipo de neonatólogos y neurólogos pediatras para que se apliquen terapias de hipotermia y logren proteger a los bebés. “La norma establece que la terapia de hipotermia debe realizarse en las primeras seis horas posteriores al nacimiento”, aseguró. Esta medida terapéutica puede prevenir la parálisis cerebral.
Explicó que sólo hay seis equipos que pueden ofrecer este tratamiento concentrados en la Ciudad de México, Monterrey y San Luis Potosí. “Queremos externarle al gobierno nuestro interés de que avance una iniciativa de Ley por parte del Senado de la República, que está pendiente de aprobación, la cual propone que la atención materno-infantil tenga carácter prioritario sobre el diagnóstico oportuno, así como el tratamiento temprano y de vanguardia, de la encefalopatía hipóxica-isquémica”, enfatizó.
Por su parte, José Athié Rubio, director médico de Grupo Biotoscana, destacó la participación de David King-Sthepens, neurólogo, director médico del Programa de Epilepsia del Sutter Pacific Medical Foundation en San Francisco, Estados Unidos, quien presentó a un grupo de especialistas en epilepsia de todo el país los estudios clínicos del medicamento fycompa (perampanel), que la empresa farmacéutica introdujo a México.
Explicvó que se trata de un medicamento de amplio espectro, que atiende los síntomas de las crisis epilépticas focales, de origen parcial o secundariamente generalizadas, en niños desde los 12 años de edad en adelante.