Tuberculosis y diabetes, mala combinación

En la Asamblea Mundial de la Salud, en mayo de 2014, se estableció como meta poner fin a la tuberculosis en 2030

Tuberculosis y diabetes
Foto: Puwadol Jaturawutthichai
Todo menos politica
Compartir

La coepidemia que representa la tuberculosis asociada con la diabetes resulta una seria amenaza para la salud pública en México: las personas con diabetes (13.5 millones de individuos) tienen tres veces más riesgo de presentar tuberculosis que una persona sana, mientras que los pacientes con tuberculosis (20 mil diagnosticados al año) al abandonar su tratamiento —que tiene una duración de 24 meses— generan microorganismos resistentes para los cuales no hay terapia.

Ambas enfermedades interactúan y generan complicaciones que elevan la mortalidad de los sujetos en estas condiciones.

A nivel mundial se estima que hay enfermas de tuberculosis 9.6 millones de personas, de las cuales 5.4 millones son hombres, 3.2 millones son mujeres y un millón de niños.

Cada año mueren por esta enfermedad 1.8 millones, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). De esa cifra, 12% son VIH positivas y casi 500 mil presentan tuberculosis multirresistente.

En México, donde se realizará la 48 Conferencia Mundial de La Unión sobre la Salud Pulmonar del 11 al 14 de octubre próximo en Guadalajara, Jalisco, el director ejecutivo de la International Union Against Tuberculosis and Lung Disease (La Unión), José Luis Castro, señala que se registra un aumento importante de casos de tuberculosis a nivel mundial.

“En la Asamblea Mundial de la Salud, en mayo de 2014, se estableció como meta poner fin a la tuberculosis en 2030, pero si seguimos trabajando con el mismo ritmo no se va a lograr. Debemos buscar las herramientas que hagan que el tratamiento se vuelva más corto y más fácil de administrar, así como medicamentos más efectivos para el tratamiento de la tuberculosis drogorresistente. Tenemos que esforzarnos en buscar a las personas que no han sido diagnosticadas y tratar efectivamente a los diagnosticados”, resalta el representante de la organización científica internacional que ofrece asesoría a gobiernos e investigación de nuevos medicamentos.

La tuberculosis es una enfermedad “de los pobres y marginados”, producida por la infección del bacilo de Koch o Mycobacterium tuberculosis, que al presentarse en personas con diabetes, cuyo sistema inmunológico está alterado, agrava las complicaciones, explica el director ejecutivo de La Unión, cuyas oficinas se encuentran en Nueva York.

“Es una enfermedad totalmente curable, para la cual existen tratamientos efectivos que no son costosos, están disponibles y no es posible que aún así mueran 1.8 millones de personas en el mundo. Por eso todos debemos redoblar los esfuerzos para vencer a esta enfermedad”, advierte.

En este sentido, exhorta a las autoridades sanitarias a realizar estudios de diagnóstico de tuberculosis en todas las personas diagnosticadas con diabetes y viceversa, a fin de que tengan una detección y terapia oportunas.

José Luis Castro menciona que existen en fases avanzadas de desarrollo clínico nuevos fármacos que han resultado más efectivos y cuya duración de tratamiento va de doce a nueve meses, mucho menos que los actuales tratamientos, lo que puede mejorar la adherencia farmacológica de los pacientes y evitar así la farmacorresistencia.

También se realizan ensayos clínicos con 15 vacunas experimentales, según datos de la OMS, y el énfasis de dichos biológicos ha cambiado de los niños a los adolescentes y jóvenes. Además, se desarrollan nuevos métodos diagnósticos, fármacos y vacunas para alcanzar los objetivos fijados para poner fin a la enfermedad.

Tabaquismo

Otro de los temas que se abordarán en la 48 Conferencia Mundial de La Unión sobre la Salud Pulmonar es el tabaquismo, problema de salud pública que en México afecta a 14 millones de personas y causa la muerte de 46 mil sujetos cada año por padecimientos relacionados con la adicción a la nicotina.

“El país tiene varios pendientes. El principal es que México aún no tiene espacios 100% libres de humo de tabaco, por lo que se necesitan reformas a la Ley General para el Control del Tabaco. Todavía existe publicidad de las tabacaleras en las revistas; las advertencias sanitarias ocupan apenas 30% del espacio de las cajetillas, cuando lo ideal es que sea de 50% o incluso que se utilice un empaquetado genérico”, resalta por su parte Mirta Molinari, coordinadora regional de control de tabaco en Latinoamérica y directora de la oficina de La Unión México.

Aunque el gobierno mexicano ha tenido avances importantes en el control del tabaco —como el incremento del impuesto entre 2009 y 2011, así como la publicación de pictogramas o advertencias sanitarias en las cajetillas—, queda mucho por hacer, expone la funcionaria.

Por último, el jugador de futbol Andrés Guardado, mediante su fundación, será el embajador del 48 Congreso Mundial sobre Salud Pulmonar organizado por la Unión Internacional Contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias.

×