Agua en la CDMX: una ciudad que se seca

En el Día Internacional del Agua, repasamos los retos de agua que enfrenta esta zona del país.

Agua CDMX
Foto: NTX
Todo menos politica
Compartir

El suministro de agua en el Valle de México enfrenta diversos retos a largo plazo, en particular la sustentabilidad de su abasto y su calidad.

De acuerdo con el Programa Hídrico Regional Visión 2030, elaborado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la problemática hídrica en la región que en parte ocupan la Ciudad de México y el Estado de México se debe al crecimiento de población (y por ende la demanda) y el abuso de los recursos naturales sin un plan a futuro.

El documento precisa que la infraestructura hidráulica actual, con una capacidad de 3,300 hectómetros cúbicos (hm3), enfrenta una demanda de agua actual es de 4,700 hm3, con miras a que en 2030 crezca hasta 5,286 hm3.

2.jpg

El ingeniero ambiental José Luis García Tavera, de la Facultad de Química de la Universidad La Salle, explica que la Ciudad de México está ubicada en una cuenca endorreica o cerrada, lo que significa que toda el agua de lluvia que caía se quedaba en ella.

No obstante, el lago que existía en la zona se secó y hacia el siglo XX, cuando la ciudad comenzó a crecer, la demanda de agua potable incrementó y las reservas comenzaron a usarse sin un plan reponerlas.

“Toda el agua que consume la ciudad es expulsada de la cuenca a través de todo el sistema de drenaje y esa agua ya no se queda aquí (…) Hemos evitado la refiltración de agua al acuífero a partir del cambio del uso de suelo, la pavimentación del valle y de la pérdida de la superficie forestal”, afirma. 

El experto agrega que, aunado a la sobrepoblación y al mal estado en el que se encuentra toda la red de distribución, además de una pérdida de 30 ó 40% del líquido en fugas, todos estos problemas constituyen un déficit en la reserva de agua y en su recarga.

La sobreexplotación de los acuíferos ha tenido otros efectos adversos, como lo es el conocido hundimiento de la capital mexicana.

3.jpg

Por otro lado, por lo menos una cuarta parte del agua que se necesita en el Valle de México depende de los Sistemas Cutzamala y Lerma, lo que es costoso y, eventualmente, ya no podrá hacerse por la sobreexplotación.

Las proyecciones a futuro, que contemplan 30 millones de habitantes en la zona, indican que la reserva de los acuíferos locales no durará más de 20 ó 30 años.

Para resolver esto, García Tavera afirma que es necesaria más autosuficiencia basada en empezar a recuperar zonas de acopio del agua que la capital utiliza para tratarla y reusarla en la capital mexicana, en lugar de exportarla a otros estados.

“Es ilógico que estemos exportando agua sucia y de lluvia hacia Hidalgo cuando nosotros la necesitamos”, puntualiza.

gato 1
primero de varios gatos

La mala calidad del agua es también algo que afecta a la Ciudad de México.

La solución, opina el ingeniero, está en un programa exhaustivo de mantenimiento y correctivo, para después crear uno preventivo, a fin de evitar futuras fallas.

“En la mayoría de los casos es por al red de distribución”, precisa García Tavera, debido a fracturas por falta de mantenimiento, el mismo movimiento de la tierra o incluso fallas en las plantas potabilizadoras, lo que provoca que el agua se contamine antes de alcanzar los hogares.

La solución, opina el ingeniero, está en un programa exhaustivo de mantenimiento y correctivo, para después crear uno preventivo, a fin de evitar futuras fallas.

cancha de futbol
una vil cancha polvorienta

“El problema de los acuíferos es que, cuando se acaben, no habrá a quién reclamarle”, puntualizó García Tavera.

Tanto la utilización más eficiente y planeada del agua como el mantenimiento adecuado de la infraestructura hidráulica son factores determinantes para evitar que el Valle de México y, en específico la Ciudad de México, se seque para siempre.

También te puede interesar:

Estas son las colonias que se quedarán sin agua en la CDMX

Se quedarán sin agua 4.5 millones de capitalinos (VIDEO)

×