Cloud computing es un programa de internet respaldado por un gran número de servidores desplegados por miles de centros de datos en todo el mundo, que suministran la potencia de cálculo necesaria para que los servicios y las aplicaciones informáticas sean de uso accesible a través de la red: la información que contiene una computadora —programas, archivos, documentos, fotos, etcétera—, si se ubica en la también llamada nube, puede se accesible desde cualquier parte del mundo, a cualquier hora.
Es decir: lo único que se requiere es una conexión a internet y una computadora, o cualquier dispositivo móvil como tabletas o smartphones.
Desarrollo
Los pioneros en desarrollar el Cloud computing fueron Microsoft y Google.
El primero comenzó por ofrecer un lugar para almacenar información incorporada a su sistema de correo, Hotmail, de tal forma que el usuario accediera a ella desde cualquier computadora que tuviera acceso a internet, a través de su propia cuenta de correo electrónico.
Por su parte, Google, con el desarrollo de su plataforma de servicios Google Documents o Google Calendar, permite el almacenamiento de información y el uso de software on line.
Cuando se habla de Cloud computing se hace referencia a todas las aplicaciones y servicios que se ejecutan en una red distribuida usando recursos virtuales que permiten agrupar varios dispositivos para que sean vistos como uno solo, o viceversa, y a los que se puede tener acceso a través de protocolos comunes de Internet y estándares de comunicación en redes.
Una infraestructura de 100% Cloud computing no necesita instalar ningún tipo de hardware.
Nubes
Existen dos modelos que definen al Cloud computing: el de Despliegue y el de Servicio.
El primero se define a partir del lugar donde está ubicada y la forma cómo se administra la infraestructura; el segundo, en tanto, lo hace a partir del tipo de servicios a los que se puede acceder en la plataforma.
Para el National Institute of Standars and Technology (NIST), el Modelo de Despliegue hace diferencia y especifica el propósito del tipo de nube, así como dónde se ubica. Entre esos tipos de nubes están los siguientes.
Nubes públicas. Hacen referencia a una infraestructura disponible para uso público.
Nubes privadas. La infraestructura es operada para uso exclusivo de una organización.
Nubes comunitarias. Creadas y organizadas para servir a un propósito específico o una función común.
Nubes híbridas. Combinan varias nubes (privadas, públicas y comunitarias), donde cada una mantiene sus características propias, pero trabajan en conjunto, como una sola unidad.
Por otra parte, en el Modelo de Servicio las nubes se construyen siguiendo una arquitectura de capas que utilizan las llamadas tecnologías de virtualización. La funcionalidad de cada capa se expone como servicio a los clientes de la nube o a las otras capas en forma de servicios. En la actualidad se habla de tres capas en el desarrollo de tecnología.
La primera, denominada Infraestructura como servicio (Infrastructure as a Service, IaaS; también llamada en algunos casos Hardware as a Service, HaaS), se encuentra en la capa inferior y es un medio de entregar almacenamiento básico y capacidades de cómputo como servicios estandarizados en la red. Por ejemplo: cuentas públicas o privadas que sirven de soporte para almacenar información de cualquier tipo, pero que no permiten edición. El ejemplo comercial mejor conocido es Amazon Web Services, cuyos servicios EC2 y S3 ofrecen cómputo y almacenamiento esenciales.
La segunda capa, ubicada en el medio y bautizada como Plataforma de servicio (Platform as a Service, PaaS), es más compleja y se refiere a aplicaciones web que permiten desarrollar otras plataformas de trabajo o programas de manera remota. Esto significa que ya no será necesario contar con una supercomputadora para escribir un software, sino que se contará con las herramientas necesarias alojadas en un servidor web y se podrá acceder a él desde cualquier lugar, sin importar las características del dispositivo. Los ejemplos comerciales incluyen a Google App Engine, que sirve aplicaciones de la infraestructura Google, y también a Windows Azure, de Microsoft, una plataforma en la nube que permite el desarrollo y ejecución de aplicaciones codificadas en varios lenguajes y tecnologías como NET, Java y PHP.
La tercera capa, ubicada en la parte superior, es el Software como servicio (Software as a Service, SaaS), que caracteriza a una aplicación completa ofrecida como un servicio y sirve a múltiples organizaciones de clientes. Ejemplos: el sistema remoto de correos electrónicos para las empresas que utiliza como base el servicio de Gmail o Microsoft Office 365.
Servicio
Con el rápido progreso de las tecnologías inalámbricas y móviles, se ha ido dejando atrás el uso de la computadora de escritorio: la necesidad del usuario para acceder a su información desde dispositivos móviles provocó un aumento en el número de servicios que ofrece internet.
Existen además cambios en la manera en que las empresas ofrecen servicios a sus clientes, tanto internos como externos: con el Cloud computing, buscan aprovechar la red como un recurso válido para ahorrar costos sin sacrificar seguridad a la hora de tener un medio que pueda compartir mas allá de su red privada.
Pensando en esta alternativa, existen ya muchas aplicaciones donde los usuarios pueden acceder desde internet, evitando la instalación de software en máquinas propias o en un servidor de su empresa.
Algo que debe subrayarse es que todos utilizamos el Cloud computing diariamente, muchas veces sin saberlo: la nube nos permite utilizar servicios de mensajería, correos electrónicos, juegos en línea, blogs, redes sociales y herramientas de productividad, entre otros ejemplos.