Los presidentes mexicanos investigados por EUA

Archivos que en su momento fueron confidenciales revelan la forma en que el gobierno norteamericano sigue de cerca los pasos de los presidentes mexicanos.

Archivos que en su momento fueron confidenciales revelan la forma en que el gobierno norteamericano sigue de cerca los pasos de los presidentes mexicanos
Foto: Creative Commons
Redacción
Todo menos politica
Compartir

Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón no son los primeros presidentes mexicanos que son sujetos a vigilancia por parte de instituciones del gobierno estadunidense y sus agencias de inteligencia.

Archivos que en su momento fueron confidenciales, pero que han visto la luz gracias a la Ley de Libertad de Información (FOIA) vigente desde 1967 en Estados Unidos, revelan la forma en que el gobierno norteamericano sigue de cerca los pasos de los presidentes mexicanos.

Gustavo Díaz Ordaz

Documentos del Archivo Nacional de Estados Unidos en Washington prueban que un agente de la agencia de inteligencia CIA tenía amistad con el presidente Gustavo Díaz Ordaz y otros altos funcionarios, con el objetivo de informar a Washington sobre el movimiento estudiantil de 1968.

Luis Echeverría

En junio de 1972, una reunión entre el presidente estadunidense Richard Nixon y el presidente de México entre 1970 y 1976, Luis Echeverría, fue grabada con micrófonos ocultos en la habitación por el Servicio Secreto.

De acuerdo a las grabaciones dadas a conocer por la organización ‘National Security Archive’ (NSA), Nixon veía a Echeverría como un tipo brillante, energético y ‘muy atractivo’ que quería jugar ‘de manera correcta’.

Los micrófonos siguieron grabando después del encuentro entre los mandatarios y revelaron la imagen que el presidente estadunidense tenía sobre la relevancia de México en el contexto internacional.

‘Después de haber estado en 2 cumbres, una en Pekín y otra en Moscú, lidiando con grandes temas, en realidad es terriblemente difícil tratar con un país con la relevancia de México. Y, francamente, se podría decir lo mismo de los británicos, los franceses, los italianos y los alemanes, ¿me explico? Hay algunos países que importan en el mundo y algunos otros que no tienen importancia en la actualidad’, expresó Nixon.

100%


José López Portillo

Archivos de la biblioteca presidencial Gerald R. Ford en Michigan y documentos obtenidos por la NSA, dan cuenta de la vigilancia de Washington a la administración de José López Portillo, presidente de México entre 1976 y 1982.

Los documentos revelan que, en un principio, Estados Unidos tenía una percepción optimista sobre López Portillo, ya que la Oficina de Inteligencia e Investigación del Departamento de Estado lo consideraba un intelectual pragmático y un ‘hábil administrador’.

6 años después y después del colapso de la economía mexicana, la opinión de Washington sobre López Portillo había cambiado por completo, e incluso la agencia policial CIA mostró indignación ante la contribución del expresidente con la quiebra del país.

100%

En este enlace puedes consultar ‘The Mexico Project’ (El proyecto de México) de la organización ‘National Security Archive’, dedicado exclusivamente a obtener y divulgar información desclasificada concerniente a México.

×