¿Nada será igual?

La creatividad en la fotografía se ha trasladado a la reapropiación o la relectura de los contenidos existentes.

Homo photographicus
Foto: Pexels/Creative Commons
Todo menos politica
Compartir

Por: Federico González

Clement Cheroux, Erik Kessels, Martin Parr, Joachim Schmid y Joan Fontcuberta. From here on. Editorial RM. Traducción: Alfonso Alegre y Victoria Padilla. 134 pp.

Bienvenidos a la era del homo photographicus. De ahora en adelante nada es como antes. Vivimos tiempos de una saturación de imágenes nunca antes vista. Actualmente usted o yo, y tal vez sin serlo profesionalmente, podemos comportarnos como fotógrafos. La cantidad de imágenes que circulan en papel, pero sobre todo en internet es tal, que no tiene caso producir más. La creatividad en la fotografía actualmente se ha trasladado a la reapropiación o la relectura de los contenidos existentes.

Conscientes de ello, Clement Cheroux (Francia, 1970), Erik Kessels (Paises Bajos, 1966), Martin Parr (Reino Unido, 1952), Joachim Schmid (Alemania, 1955) y Joan Fontcuberta (Barcelona, 1955) crearon la exposición From here on. A partir de ahora. La postfotografía en la era de internet y la telefonía móvil, montada hasta ahora en Arlés, Amberes y Barcelona.

foto2.jpg

Ejercicio

La muestra reúne algunas de las expresiones artísticas más innovadores de la disciplina y de ellas se desprende este libro que trasciende la categoría de catálogo para ser, digamos… un manifiesto.

“Lo que en otros tiempos los artistas buscaban en la naturaleza, deambulando por las ciudades, ojeando las revistas o hurgando en las cajas de cartón de los encajes, hoy lo hallan en las redes”, escribe Cheroux, y concluye que el compendio de propuestas incluidas juega a la desaparición del autor y promueve la “apropiación” como ejercicio creativo: “Más que añadir imágenes a las imágenes, prefieren reciclar las que ya existen”.

monicahaller.png

El compendio oscila entre quienes no hacen más que provocar, como el holandés Frank Schallmaier y su falocéntrica colección, hasta quienes aspiran a hacer conciencia, como es el caso de la estadunidense Monica Haller, quien recogió las fotografías tomadas por un soldado norteamericano en Afganistán.

No menos revulsivo es el aporte del galo Martin Crawul, quien para burlar derechos de autor se reapropia de imágenes de otros anteponiéndoles un muñeco Lego.

foto1.jpg

Como en todo manifiesto, los autores de From here on quieren provocar, pero a través de la reflexión. Fontcuberta sabe que las cosas se mueven tan rápido, que en la era de la Fotografía 2.0 conviene plantearse: ¿dónde reside el valor de una fotografía? ¿Dónde pasa a residir, entonces, el mérito de una creación?

“La respuesta parece simple: en la capacidad de dotar a la imagen de intención y sentido, en hacer la imagen significativa. En definitiva, el mérito estará en que seamos capaces de expresar un concepto, en que tengamos algo interesante qué apuntar y sepamos vehiculizarlo a través de la fotografía”.

Es decir, de lo que se trata es de volver al discurso. El arte se construye y sostiene gracias a su mensaje, parece querernos recordarnos el quinteto de especialistas. Quizá parezca una obviedad, pero no viene mal releerlo a los ojos de lo que sucede hoy día.

Otros títulos de los autores son:Clement Cheroux:Breve historia del error fotográfico; Erik Kessels: In Almost Every Picture; Martin Parr: One day trip; Joan Fontcuberta: La caja de Pandora

joanfontcuberta.jpg

×