Presentan mapa de galaxias en 3D

Investigadores del Instituto Max Planck de Astrofísica y Física Extraterrestre participaron en la elaboración del mayor mapa tridimensional del Universo

Galaxia
Foto: ESA Hubble & NASA and N. Grogin
Redacción
Todo menos politica
Compartir

Investigadores del Instituto Max Planck de Astrofísica y Física Extraterrestre participaron en la elaboración del mayor mapa tridimensional del Universo, con 1.2 millones de galaxias contenidas en 650 mil millones de años luz cúbicos.

El objetivo del mapa es facilitar la investigación de la llamada “energía oscura” y en ese cometido se han invertido diez años de trabajo, en que se han medido los 1.2 millones de galaxias, con la finalidad de acotar la estructura del Universo, explicó por medio de un comunicado Jeremy Tinker, de la Universidad de Nueva York.

En el trabajo contribuyeron un centenar de científicos, integrados en el equipo Sloan Digital Sky Survey III (SDSS-III) e integrado por miembros del mencionado Instituto, con sede en Parching al sur de Alemania.

“El mapa resultante da una panorámica de las permanentes oscilaciones entre esa desconocida materia oscura y la enigmática energía oscura”, prosigue el científico, uno de los responsables del equipo investigador.

Con ello se posibilita a los astrónomos medir el radio de expansión del Universo, al poderse determinar el tamaño de la llamada Oscilación Baryónica Acústica (BAO) y la distribución dimensional de las galaxias.

“Si se logra medir la escala acústica a lo largo de la historia cósmica se puede obtener la escala con la cual determinar el radio de expansión del espacio”, apuntó por su parte Ariel Sánchez, del Instituto de Física Extraterrestre del Max Planck.

En el comunicado se advierte, sin embargo, que para lograr una medición exacta hay que analizar con gran precisión los datos y tener en cuenta aspectos como la distancia de esas galaxias, lo que supone un gran desafío para los científicos.

Cuando más alejada está una galaxia más volátil se presenta para su observación, prosigue el texto.

Los grupos de trabajo participantes en el proyecto utilizaron distintas metodologías y modelos, con el objetivo de lograr un análisis lo más preciso posible.

Su conclusión principal es que la energía oscura, responsable de la expansión cósmica, tiene una consistencia cosmológica constante, con un margen de error de apenas 5 por ciento.