Publican libro del Códice de Yanhuitlán

El documento aborda la cosmogonía mixteca

Presentación del códice
Foto: INAH
Redacción
Todo menos politica
Compartir

Por primera vez, los tres fragmentos del Códice de Yanhuitlán (1520-1544) son publicados en formato de libro. Hasta ahora, el manuscrito mixteco estaba disperso en distintas instituciones públicas y privadas.

Es un importante documento que ayudará a comprender el encuentro y el sincretismo de dos culturas: la indígena y la española, señaló Baltazar Brito Guadarrama, director de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (BNAH), del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

El volumen fue comentado y compilado por los investigadores Sebastián van Doesburg, Manuel A. Hermann Lejarazu y Michel R. Oudijk.

Baltazar Brito dijo que se conocen tres ediciones del Códice de Yanhuitlán: la primera, realizada por Wigberto Jiménez en 1940, reproduce la sección que custodia la Biblioteca Lafragua, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; la segunda corrió a cargo de Heinrich Berlin, quien en 1947 localizó en el Archivo General de la Nación (AGN) cuatro fojas complementarias; María Teresa Sepúlveda publicó en 1994 las dos secciones mencionadas en Códice de Yanhuitlán (coedición del INAH y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla), acompañadas de un estudio.

El director de la BNAH indicó que en 2007 se tuvo noticias del paradero de una sección del códice que durante mucho tiempo estuvo extraviada; había permanecido, durante generaciones, bajo el resguardo de una familia residente en la capital del país.

“Por iniciativa de destacadas personalidades del panorama cultural mexicano, entre ellas el pintor Francisco Toledo, en 2013 se adquirió ese fragmento, que posteriormente fue entregado en comodato al INAH, el cual se encargó de resguardarlo en el Centro Cultural Santo Domingo, de Oaxaca”.

La actual edición cuenta con una nueva versión facsimilar del códice e incluye estudios históricos hechos por los compiladores, que brindan un panorama general de los códices mixtecos sobre el devenir del señorío de Yanhuitlán (del siglo XVI) y los avatares que sufrió el propio manuscrito.