Patrimonio de la Humanidad

La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) cuenta con un programa cuyo principal objetivo es catalogar, preservar y dar a conocer sitios específicos del planeta que tienen un valor universal excepcional: un registro mundial de lugares que considera Patrimonio de la Humanidad.

Yolanda Trejo
Todo menos politica
Compartir
Centro Histórico de Oaxaca, Patrimonio de la Humanidad
Foto: Internet

La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) cuenta con un programa cuyo principal objetivo es catalogar, preservar y dar a conocer sitios específicos del planeta que tienen un valor universal excepcional: un registro mundial de lugares que considera Patrimonio de la Humanidad.

Conviene señalar que el 16 de noviembre de 1972 la Conferencia General de la Unesco aprobó la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural y Natural.

Hasta 2012, el catálogo incluyó más de 900 sitios con valor cultural, natural o mixto. Los países con mayor número de lugares inscritos son Italia, España, China, Francia y México.

Para llevar a cabo la nominación, el país interesado debe elaborar un catálogo de todos los sitios que tienen relevancia natural o cultural para que se incluyan en una lista tentativa. Existen varias categorías de inscripción.

Posteriormente, se selecciona uno de los sitios catalogados y se integra su expediente, atendiendo a diez criterios. Los documentos se someten a valoración de dos instancias: la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza e Icomos (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios). Ambos organismos hacen sus recomendaciones al Comité del Patrimonio Internacional para determinar si el sitio nominado reúne los requisitos para incorporarse a la lista definitiva.

Los centros históricos, ciudades y zonas de monumentos registrados en la Lista de Patrimonio Mundial por México son: el Centro Histórico de la Ciudad de México y Xochimilco (1987), Centro Histórico de Morelia (1991), Centro Histórico de Oaxaca y zona arqueológica de Montealbán (1987), Centro Histórico de Puebla (1987), Centro Histórico de Zacatecas (1993), Ciudad histórica fortificada de Campeche (1999), zona de monumentos históricos de Querétaro (1996), zona de monumentos históricos de Tlacotalpan (1998), ciudad histórica de Guanajuato y minas adyacentes (1988) y Villa Protectora de San Miguel el Grande y Santuario de Jesús Nazareno en Atotonilco (2008).

Los sitios inscritos se encuentran sujetos a una estricta vigilancia por parte de la Unesco, a fin de garantizar su preservación.

Ciudad de México y Xochimilco

El Centro Histórico de la Ciudad de México es especialmente atractivo por sus plazas, templos, antiguos palacios y edificaciones construidas desde la época prehispánica hasta nuestros días.

En 1987 fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad y reconocido el valor de mil 436 edificios.

En fechas recientes se publicó el libro Los cien sitios y monumentos más importantes del Centro Histórico de la Ciudad de México, dirigido por Javier Villalobos Jaramillo. La obra tiene 15 capítulos: espacios urbanos, espacios de gobierno, museos, edificios públicos, edificios religiosos, edificios de educación y cultura, teatros, mercados, restaurantes, monumentos conmemorativos, hoteles, bibliotecas, comercios, hospitales y fuentes.

Entre los sitios emblemáticos están el Zócalo, el Palacio Nacional, el Museo del Templo Mayor, la Torre Latinoamericana, la Catedral Metropolitana, el Antiguo Colegio de San Ildefonso, el Teatro de Bellas Artes, el Mercado de la Merced, el Palacio de los Azulejos, el Monumento a la Independencia, el Hospital de Jesús y la Fuente del Salto del Agua. En la zona sur destaca la belleza de las trajineras sobre los canales de Xochimilco.

Morelia

Cuenta con un importante antecedente prehispánico. A nivel arquitectónico tuvo un gran desarrollo en los siglos XVII y XVIII. Entre las obras más significativas está el monumental acueducto, que confiere un aspecto señorial a la urbe.

Destacan también la Fuente de las Tarascas, la Catedral y el Palacio Clavijero. Algunas construcciones son espectaculares, sean civiles o religiosas: el Colegio de San Nicolás de Hidalgo, el Conservatorio de las Rosas, el Santuario de Guadalupe, por ejemplo.

En materia gastronómica encontrará una gran variedad de platillos y dulces típicos, así como numerosas artesanías.

Oaxaca y Montealbán

Además de sus majestuosas construcciones, el Centro Histórico de Oaxaca da cuenta de la riqueza artesanal y gastronómica de la entidad. En las céntricas calles existe un colorido peculiar y es frecuente el paso de las bandas de música. Hay una presencia importante de grupos indígenas y, por ende, gran diversidad cultural.

La bebida típica es el mezcal, fabricado con métodos artesanales. Otras riquezas culinarias: mole, chocolate y tlayudas.

Entre los sitios excepcionales están el Antiguo Convento de Santo Domingo y el Jardín Etnobotánico. En las cercanías se levanta la majestuosa zona de Moltealbán.

Puebla

Los trabajos en argamasa y talavera dan a las fachadas de los inmuebles un carácter único; el fervor de los habitantes se refleja en el número de conventos y recintos que conservan y en las obras de arte sacro que resguardan.

Hay gran variedad de museos, algunos de carácter histórico como el de los Hermanos Serdán (de la Revolución) o los que se ubican en la zona de los Fuertes (Loreto y Guadalupe); otros son interactivos, como el Museo Amparo.

Sitios excepcionales son la Capilla del Rosario, en el Templo de Santo Domingo, y la Biblioteca Palafoxiana.

Zacatecas

Ciudad minera por excelencia, su arquitectura refleja su época de bonanza. Destacan la fachada de la Catedral, el Museo Pedro Coronel y el Antiguo Templo de San Agustín.

Como muestra de su pasado minero puede visitar la Mina del Edén. Y para tener una vista de conjunto, el Cerro de la Bufa.

Campeche

Ciudad de larga tradición histórica, ligada a la piratería. Estuvo amurallada. Los baluartes forman un circuito que da testimonio de la vida en los mares. Además de caminar por sus calles, podrá disfrutar de la suave brisa del mar.

La comida es exquisita: frijol con puerco, panuchos, pan de cazón y tacos de cochinita pibil, entre otros, acompañados de una salsa elaborada con chile habanero.

Puede iniciar el recorrido en la Puerta de Mar y continuar en el Baluarte de Nuestra Señora de la Soledad (siglo XVII), protectora de los marinos.

Entre los sitios de interés están la Plaza de la Independencia donde convergen interesantes construcciones civiles y la Catedral de Nuestra Señora de la Purísima Concepción. Entre los barrios tradicionales están el de San Francisco y el de San Román.

Encontrará opciones para todas las edades; operadoras turísticas organizan recorridos de ecoturismo. En los alrededores hay lugares muy interesantes: la Isla de Jaina, Dzitbalché y la zona arqueológica de Edzná.

En cuanto a riqueza natural, la ciudad de Campeche cuenta con gran variedad de flora y fauna, así como sitios para realizar actividades lúdicas.

Querétaro

Hermosa ciudad de cantera con espacios que conjugan historia, leyenda y arte. Punto de partida para otros destinos turísticos, como las misiones franciscanas de la Sierra Gorda, la Peña de Bernal o San Miguel Tolimán; sitio de encuentro de escritores, pintores, galeristas y poetas.

Cuenta con varios corredores artesanales y plazas donde coinciden casonas señoriales, fuentes, portadas bellamente trabajadas y espacios para el disfrute visual y la cultura.

Destacan el patio del convento de San Agustín y las salas del antiguo convento de San francisco (hoy Museo Regional).

La gastronomía ofrece exquisiteces, siendo lo más típico las enchiladas.

Tlacotalpan, Veracruz

Ciudad de gran colorido, donde los habitantes se caracterizan por su alegría y hospitalidad. Entre sus costumbres más arraigadas está la Fiesta del Día de la Candelaria, en el mes de febrero. Ha sido cuna de espléndidos pintores.

Guanajuato

Ciudad ligada a la actividad minera en la época colonial. Su riqueza quedó plasmada en la arquitectura de templos como el de La Valenciana. Su pasado está íntimamente ligado al movimiento independentista que encabezó el cura de Dolores Hidalgo, Miguel Hidalgo y Costilla, en 1810.

Los pasajes de la gesta fueron plasmados en los murales de la Alhóndiga de Granaditas, realizados por el pintor José Chávez Morado.

Entre los sitios de interés está el Templo de la Compañía, la Universidad, el Mercado Hidalgo, la casa natal de Diego Rivera, el Teatro Juárez y el Monumento al Pípila.

La espectacular calle subterránea, las plazas y plazuelas, se convierten en escenario perfecto para escuchar leyendas de amor e historias de aparecidos; también son el marco ideal para realizar una caminata nocturna en compañía de las estudiantinas.

Hay espacios recreativos, como la Presa de la Olla, y otros típicos, como el Museo de Don Quijote.

Otros sitios interesantes en la entidad son San Miguel el Grande (hoy San Miguel Allende) y el Santuario de Jesús Nazareno en Atotonilco.

Visite nuestro patrimonio, que por su belleza y particularidades lo es también de la humanidad entera.