Métodos anticonceptivos y fertilidad a largo plazo

últimamente me han estado preguntando mucho acerca del efecto de los anticonceptivos en la fertilidad a largo plazo.

Conoce algunos efectos a largo plazo del uso de anticonceptivos
Foto: Internet
Todo menos politica
Compartir

Quizá sea mi edad en la que se empiezan a casar todos alrededor de mi, o mi círculo social, o el contexto, pero últimamente me han estado preguntando mucho acerca del efecto de los anticonceptivos en la fertilidad a largo plazo. O sea, “Lucía, me quiero “cuidar” ahorita pero al rato sí me quiero embarazar”.

Existen un millón de mitos acerca de los métodos anticonceptivos y debido a que desmentirlos todos en este espacio es bastante complejo me concentraré en tan solo mencionar las realidades de los métodos anticonceptivos.

1. Existen gran variedad de métodos anticonceptivos.

Hormonales

a) La pastilla anticonceptiva combinada ( estrógeno y progestina)

b) La pastilla anticonceptiva “minipill” (sin estrógeno)

c) El parche anticonceptivo

d) El anilla vaginal anticonceptivo

e) “La pastilla del día siguiente”

f) Las inyecciones “Depo-provera”

g) El implante “Implanon”

h) El Dispositivo Intrauterino con hormona “Mirena”

No Hormonales

a) El Dispositivo Intrauterino de cobre “Paragard”

b) El diafragma

c) El capuchón cervical

d) El condón masculino

e) El condón femenino

f) Espermicidas

g) El coito interrumpido

Métodos de Ritmo

a) El método del calendario

b) El método de los días estándar

c) El método de la temperatura basal

d) El método de la mucosa cervical

e) El método sinto-termal

f) Pruebas de ovulación

Permanentes

a) Esterilización masculina (vasectomía)

b) Esterilización femenina (ligado de trompas)

2. Es de suma importancia que la elección de método anticonceptivo se haga con un especialista y con la pareja.

Existen personas que pueden tener efectos secundarios graves o relevantes con el uso de hormonas, sin embargo, en términos generales los métodos hormonales son de los más efectivos. Igualmente existen situaciones en las que no se pueden utilizar ciertas hormonas como el estrógeno cuando se está lactando.

3. Ningún método anticonceptivo es simultáneamente método preventivo de Infecciones de Transmisión Sexual.

Solamente el condón masculino puede disminuir la probabilidad de transmisión de infecciones sexuales, sin embargo, es importante hacer la anotación de que el condón solo protege lo que cubre. En otras palabras, si no está cubierto por el condón la zona está expuesta. Por ejemplo el VPH se puede contagiar por el contacto de ingles o el perineo.

4. Ningún método anticonceptivo “te deja infértil” a excepción de los permanentes. Es decir, ninguno de los métodos anticonceptivos mencionados tiene como resultado la esterilidad más que los “permanentes” y con los avances en cirugía, a veces, se pueden hacer cirugías reversibles. Es importante que quien decida llevar a cabo un procedimiento del tipo “permanente” asuma que no siempre se puede revertir.

Para que salgan al mercado cualquier medicamento o método anticonceptivo es necesario que sea aprobado y estudiado a profundidad y se revisa que no tenga efectos secundarios negativos en la fertilidad a largo plazo.

5. Todos los métodos hormonales tienen implicaciones en la fertilidad después de ser utilizados.

Aunque ninguna “te deja infértil”, es muy probable que si se ha estado utilizando un método hormonal por mucho tiempo, se tarde un poco más de lo “normal” en lograr un embarazo. Es importante aclarar que bajo criterio médico, se requiere que pase un año de intentar el embarazo y no lograrlo para entonces empezar a pensar que existe algún problema clínico.

×