COMPRA DESPROPORCIONADA DE MEDICAMENTOS POR COVID-19

Para evitar que la gente siga automedicándose, los fármacos a utilizar deberán despacharse únicamente con receta expedida por el médico tratante.

Woman taking a pill from bottle
Lorena Ríos
Bienestar
Share

En México 86% de la población recurre a la automedicación aun cuando es consciente de los riesgos para la salud que esa costumbre representa, pero durante la pandemia de Covid-19 dicha práctica se incrementó a niveles preocupantes ya que ante los primeros síntomas de la enfermedad las personas adquieren y consumen en forma desproporcionada antimicrobianos, anticoagulantes, inmunomoduladores, corticoesteroides y colchicina para el paciente ambulatorio, muchas veces sin la certeza de tener la infección de SARS-CoV-2.

Por ello la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) informó que debido a que la pandemia por coronavirus ocasiona la venta desproporcionada de algunos medicamentos, automedicación y compras de pánico, la expedición de fármacos “para ser utilizados en el manejo del paciente ambulatorio con el virus SAR-CoV-2 deberá llevarse a cabo única y exclusivamente mediante la exhibición de la receta médica correspondiente”.

La Cofepris aclaró que actualmente no existe un medicamento eficaz y seguro para la cura del paciente con Covid-19, ni una vacuna para prevenirlo.

Sin embargo el uso de medicamentos para tratar síntomas de Covid-19 ocasiona un impacto económico y una falsa esperanza en las familias de los pacientes, además de propiciar malas prácticas, entre ellas la automedicación o la sobremedicación, que conllevan riesgos por posibles reacciones adversas y resistencia antimicrobiana, entre otros.

“La pandemia ocasiona incluso compras de pánico, lo que puede generar el desabasto de algunos tratamientos con un impacto negativo para los pacientes que los utilizan regularmente”, destacó la autoridad sanitaria.

Entre los medicamentos que aumentaron sus ventas en esta contingencia están hidroxicloroquina, azitromicina, antivirales, anticoagulantes, inmunomoduladores, colchicina, dexametasona y tocilizumam.

La Cofepris detalló que junto con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) suma esfuerzos para prevenir el uso indiscriminado de medicamentos para el manejo de la enfermedad emergente.

Señaló que el personal encargado de la dispensación de los mismos deberá tener presente la observancia de las disposiciones legales aplicables a la venta de los medicamentos, siendo estas de observancia obligatoria y aplicable en todos los establecimientos denominados farmacias, boticas o droguerías, descritos en el artículo 257 de la Ley General de Salud, siendo estos los únicos que podrán expenderlos.

Tratándose de pacientes hospitalizados los medicamentos a utilizar deberán expenderse únicamente con receta médica, la cual deberá extender el médico tratante y retener el establecimiento que surta la misma, sea público, social o privado. Y además deberá registrarse debidamente dentro del expediente clínico.

Automedicación

La plataforma Doctoralia, que pone en contacto a los profesionales de la salud con los pacientes, realizó el estudio La automedicación en México, el cual reveló que esta práctica es frecuentemente usada por la población para aliviar sus malestares y arrojó que 81% de los encuestados (mil personas entre 18 y 64 años) cuenta con medicamentos básicos en casa que incluyen antitérmicos, analgésicos, antiinflamatorios, digestivos, kit de primeros auxilios, entre otros, para atender malestares como dolor de cabeza (67%), resfriado común (66%), dolor de estómago (49%), dolor de garganta (49%) y tos (35%), administrando de manera recurrente antigripales, analgésicos, antiinflamatorios y antidiarreicos.

“La efectividad de los medicamentos obedece al uso correcto de los mismos, por lo que es necesario que se consulte a un especialista para que el medicamento surta efecto ya que cada paciente es distinto y su cuerpo tiene necesidades diferentes. Por ello debe ser un especialista quien haga un diagnóstico preciso y defina las pautas de medicación que mejor se adecuen a las condiciones de salud y las necesidades de cada persona”, comentó Édgar Esparza, médico internista de la plataforma.

El estudio, realizado en 2019, también detectó un incremento de entre 25 y 50% en el número de pacientes con dolencias a causa de la automedicación, lo que para los especialistas representa graves riesgos vinculados que se evidencia en que se cubra una enfermedad más grave (66%), que se genere resistencia al medicamento (59%), efectos secundarios dañinos (53%), que no sirva el medicamento (31%) o posibilidad de intoxicación (31%).

Entre las razones por las cuales los mexicanos se administran medicamentos destaca el hecho de que 59% de la población ya ha sentido el mismo malestar antes y conoce el medicamento que lo combate; 42% lo hace porque su malestar no es tan fuerte como para visitar a un especialista, y 21% porque es muy caro visitar a un especialista.

Otro de los datos relevantes que muestra el estudio es que 96% de los especialistas de salud estima que hay pacientes que podrían haber tenido un diagnóstico oportuno y más temprano si no se hubieran automedicado antes de acudir a su consulta. En este sentido los medicamentos de fácil acceso o recomendados por conocidos son más usados, pero los errores en su administración pueden tener diversas consecuencias.

En la contingencia sanitaria por Covid-19, apoyados en el acceso a internet y a la información, los pacientes deciden automedicarse más para controlar los síntomas y solo hasta que sienten que son más insoportables o tienen problemas para respirar acuden a los servicios de urgencias médicas. De ahí que resulte fundamental establecer nuevas estrategias de medicación por parte de los especialistas hacia la población en general.

Nuevos síntomas

De acuerdo con la revista científica The American Journal of Emergency Medicine el dolor e inflamación de los testículos es otro posible síntoma de Covid-19 que se suma a los ya reportados en varias partes del mundo. Dicha condición, estiman los especialistas, puede afectar la calidad de los espermatocitos y por ende la fertilidad.

Los primeros síntomas de la infección por SARS-CoV-2 pueden incluir pérdida del gusto o de olfato, dificultad para respirar, dolor muscular, escalofríos, dolor de garganta, goteo de la nariz, fiebre, tos, cansancio, dolor de cabeza y pecho, diarrea, náuseas, vómito y erupción en la piel.

Antes de automedicarse se sugiere preguntar al médico familiar y evitar con ello retraso en la atención y complicaciones en la salud.