¿Alergia a mascotas? Guía para convivir con perros y gatos sin renunciar a ellos

Lo que detona la alergia no es el pelo en sí, sino proteínas presentes en la caspa (partículas de piel), la saliva y la orina

2-c681b293.jpg
Cortesía Maka
Bienestar
Share

Ciudad de México, 14 de octubre de 2025.- Los perros y gatos se han convertido en parte de la familia de muchos mexicanos; no obstante, para muchos la convivencia ha venido acompañada de estornudos, congestión, ojos llorosos y ronchas, signos típicos de alergia a mascotas. En la mayoría de los casos no es necesario separarse del animal; con ajustes sencillos en casa y una estrategia médica adecuada, es posible reducir síntomas y mantener el vínculo.

“Es importante desmentir que lo que detona la alergia no es el pelo en sí, sino proteínas presentes en la caspa (partículas de piel), la saliva y la orina, que se adhieren al pelaje y se dispersan en el ambiente. Por eso vemos personas que empeoran al limpiar o cepillar, ya que, están removiendo más alérgenos al aire. El objetivo no es vivir sin pelo, sino bajar la carga de alérgenos y tratar los síntomas de forma controlada”, explicó la Dra. Andrea Bernal, Médica Veterinaria de Maka Recetas.

De acuerdo con la Academia Americana de Alergias, Asma e Inmunología, los alérgenos antes mencionados son los detonantes clave de los malestares, y puntualiza que no existen razas 100% hipoalergénicas, es decir, que no causen alergias.

Los alérgenos que causan las diferentes reacciones en los humanos son pegajosos, se transportan en la ropa y pueden detectarse incluso en sitios sin animales, lo que explica por qué los síntomas persisten si no se controla el ambiente interior.

“Entre los principales síntomas se encuentran estornudos, congestión, comezón nasal u ocular, lagrimeo, tos o sibilancias (en personas con asma); en piel, ronchas o eccema tras el contacto. Si sospechas que tu mascota te está causando alergia, es importante acudir con un especialista y hacerse pruebas cutáneas o de IgE específica y una historia clínica que correlacione exposición y síntomas, de acuerdo con revisiones clínicas recientes sobre rinitis alérgica y alérgenos de interior”, aseguró la Dra. Andrea.

Asimismo, Andrea comentó que deshacerse de la mascota debe ser la última opción, ya que, la mayoría de las personas mejoran combinando medidas ambientales, más tratamiento médico y, en paralelo, un cuidado responsable de la mascota.

Medidas para evitar o disminuir los síntomas de la alergia

  • Cuidar la piel del animal: dieta con proteína de calidad, ácidos grasos, omega 3 y 6, zinc y vitamina E; esto ayudará a mantener una piel y pelo sanos, por lo que habrá menos alérgenos en el ambiente.
  • Zonas libres de mascotas: idealmente el dormitorio. Lavar la ropa de cama y fundas semanalmente con agua caliente.
  • Purificación y limpieza: aspirar con filtro HEPA y usar un trapo húmedo en superficies; limitar alfombras o usar tapetes lavables.
  • Rutina con la mascota: cepillado regular y baños según tolerancia (indicados por un veterinario para no dañar la piel). “En gatos, hoy existen alimentos y productos que reducen los alérgenos en la saliva; en perros, una piel sana y un pelaje bien cuidados disminuyen la diseminación”, comentó la Dra. Bernal.
  • Medicamentos de apoyo: antihistamínicos, sprays nasales o gotas oculares, siempre guiados por un profesional si los síntomas persisten.
  • Evaluación médica: pruebas de alergia y, si procede, inmunoterapia (vacunas antialérgicas) como opción de control a mediano plazo.
  • Ventilar a diario y mantener filtros y aires purificadores al día.
  • Lavar mantas y juguetes de la mascota con regularidad.
  • Cambiar de ropa después de sesiones de juego cercano si se detecta algún síntoma.

“No existe una mascota 100% hipoalergénica. Sí, hay razas o individuos que liberan menos alérgenos, pero la clave está en el control ambiental, más un diagnóstico médico para los tutores. Con constancia, la mayoría de las personas alérgicas pueden convivir con su perro o gato sin sacrificar su salud”, afirma la Dra. Bernal.

Razas sugeridas para personas con alergias
Gatos que tienden a causar menos reacciones (no garantizado):

  • Balinés
  • Bengal
  • Burma
  • Siamés
  • Siberiano
  • Sphynx
  • Tonkinés

Perros con menor “potencial alérgeno”:

  • Bichon Frisé
  • Dachshund
  • Schnauzer (estándar o gigante)
  • Caniche (poodle)
  • Yorkshire Terrier
  • Kerry Blue Terrier
  • Border Terrier
  • Irish Water Spaniel
  • Maltés

Si se está considerando adoptar una mascota, es importante que antes de decidir, se pase tiempo controlado con un animal (y su pelo/mantas) y se observe si hay alguna reacción. Asimismo, se debe considerar el perfil de la alergia, la configuración de la casa y el compromiso con las rutinas de limpieza. Adoptar con información y expectativas reales evita decepciones y favorece vínculos duraderos.

Con disciplina en la limpieza, límites claros en casa, cuidado regular de la mascota y guía médica, la convivencia es posible. Si se sospecha de alergia, se recomienda documentar cuándo aparecen, consultar a un alergólogo y coordinar con un veterinario un plan que incluya higiene ambiental y manejo del pelaje. Para miles de familias, estos ajustes han sido la diferencia entre renunciar y seguir juntos, sin renunciar a tu salud.

×