México, 14 de octubre. Las comisiones unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos Primera, avalaron, con 21 votos a favor y nueve en contra, el proyecto de decreto para reformar diversas disposiciones de la Ley Aduanera, a fin de modernizar dicho ordenamiento, incrementar las recaudaciones y combatir la evasión fiscal en esa materia.
Se trata del dictamen a la minuta que envió la Cámara de Diputados, el pasado 7 de octubre, que incluye 65 modificaciones, 44 adiciones y nueve derogaciones de la Ley Aduanera, propuestas por el Ejecutivo Federal.
El presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, Miguel Ángel Yunes Márquez, adelantó que, durante la discusión del proyecto ante el Pleno cameral, se propondrá una reserva con el propósito de incluir un artículo transitorio para que la reforma entre en vigor el primero de enero, junto con el Paquete Económico 2026.
Esto, precisó, para que a partir de su aprobación y hasta su entrada en vigor en la referida fecha, se elabore la reglamentación de las nuevas disposiciones de la Ley Aduanera, pues, comentó, “tenía preocupado al gremio” y “hubiera generado muchos problemas” que la ley se implementara con el reglamento vigente.
Yunes Márquez detalló que la minuta enviada por la colegisladora contiene una reforma “con sentido práctico e institucional”, pues moderniza las reglas para un comercio exterior más competitivo y fortalece la transparencia y la legalidad de los procedimientos aduanales.
También asegura una recaudación justa, equitativa y solidaria que sostenga las finanzas públicas sin nuevos cargos para la ciudadanía, en un contexto en que los ingresos por comercio exterior se han incrementado 18.3 por ciento en comparación con el 2024, es decir, poco más de 1.07 billones de pesos, lo que equivale al 26 por ciento de los ingresos tributarios del país.
Su propósito, aseguró, no es obstaculizar operaciones legítimas, sino facilitarlas con certidumbre y trazabilidad y, al mismo tiempo, sancionar a quien distorsione el mercado formal y dañe a la hacienda pública.
“Con esta reforma avanzamos hacia una aduana moderna que agiliza al cumplido y disuade al infractor, una aduana que cuida la competitividad y a la par la integridad del sistema, porque cada peso bien recaudado regresa en servicios públicos, infraestructura, salud y educación, porque cada trámite simplificado y seguro se traduce en empleos, inversión y crecimiento”, señaló.
Destacó que, entre otras disposiciones, los cambios reconocen la necesidad de instrumentos financieros modernos, como la Carta de Crédito para no inmovilizar el capital de trabajo; amplía la temporalidad a 20 años para que agentes y agencias aduanales consoliden su vocación profesional.
Mantiene la certificación como eje de calidad, con una periodicidad que privilegia la actualización sin burocratizar y armoniza en sus transitorios los derechos y obligaciones de todos los participantes.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Primera, Manuel Huerta Ladrón de Guevara, apuntó que las modificaciones también van a lograr que se modernice el sistema aduanal con trazabilidad digital, videovigilancia y monitoreo en tiempo real, lo que permitirá seguir el rastro de las mercancías desde su ingreso hasta su destino final, mediante la incorporación de tecnologías avanzadas.
Enfatizó que evitar nuevos impuestos y asegurar el pago de los ya existentes, es la parte “esencial y la naturaleza” de esta reforma, por lo que se ha revisado y asegurado la responsabilidad legal de agentes aduanales y operadores logísticos, con la eliminación de la figura de la patente vitalicia y la exigencia de una certificación periódica, lo que los obligará a mantenerse actualizados.
Asimismo, continuó, se va a mejorar la seguridad jurídica para importadores, exportadores y autoridades fiscales, con reglas claras y procedimientos digitalizados y órganos colegiados para decisiones claves, lo que reducirá la incertidumbre legal y fortalecerá la confianza en el sistema.
Ladrón de Guevara resaltó, por último, que esta legislación también se armonizará con tratados internacionales, lo que va a facilitar el comercio exterior y adaptará la Ley Aduanera con los compromisos adquiridos en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá.